Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

miércoles, 24 de enero de 2018

COMO UN ICEBERG...

  

                                  EN EDUCACIÓN PASA COMO EN UN ICEBERG...


         
A veces vemos niños muy agradables por la calle, o en el colegio, y pensamos ¡qué suerte han tenido esos padres! Pero nada más lejos de la realidad. Es cierto que puede haber niños con temperamento tranquilo, que saben mirar con calma, con una sonrisa, educados, pero lo habitual es que lo estén aprendiendo de sus padres, de su familia, y haya un trabajo esforzado escondido tras esa conducta.

            
Porque, la persona se construye en la familia. Es donde encuentra ese ambiente saturado de cariño y confianza, donde ve y aprende la realidad a través de los ojos de su madre, de su padre, donde percibe cómo se quieren y se tratan entre sí… etc. Y todo eso le aporta seguridad y le ayuda a crecer y construir su personalidad. Deja una huella indeleble en su vida.

             
Los niños no salen buenos o malos…, sino que se hacen y rehacen en la familia, insisto, al saberse queridos de ese modo tan específico y entrañable, simplemente por lo que son, por ser personas singulares, únicas, y por tanto con esa inefable dignidad.





            
Cada persona es un regalo: el mayor regalo que podamos imaginar. Por eso hay que tratar a los demás como personas, como seres relacionales, de aportaciones, con sus características, cualidades y fortalezas, con su capacidad de pensar en los demás...

        
Por otro lado, los padres somos sus "custodios", y no tanto sus “propietarios” en el sentido de hacer de ellos alguien a nuestro gusto, según nuestras preferencias o intereses… Tenemos que ayudarles a lograr su mejor personalidad, pero ¡¡la suya!!, descubriendo sus talentos, animando y confiando en ellos para que desarrollen ese potencial.






           
Como decía, cada persona se construye en la familia. Es donde aprende lo importante de la vida, con el enfoque adecuado; donde puede ser ella misma, única y singular, y, a la vez, ayudar a los demás, con cariño, con sus ideas, su tiempo, sus cualidades cultivadas... Por tanto, donde aprende a amar.


          
Resumiendo, lo que vemos en un niño bueno, su amabilidad, su sonrisa, sus buenos modales, su mirada chispeante, su ilusión, sus ganas de aprender, el mirar el mundo con ojos nuevos…, el ser obediente, alegre, o generoso, es lo característico de la persona, y lo que va configurando su personalidad naciente. 

         
Sin embargo, lo que no se suele ver son esas acciones continuadas, como un trabajo de artesanía, y llenas de amor de los padres, y maestros, cuando van creciendo, que van guiando su personalidad y aprendizaje a base de cariño, paciencia, de explicar una y otra vez lo que está bien o mal…, de unas normas claras que vayan iluminando y marcando un sendero transitable, y encauzando su comportamiento… Con comprensión exigente a la vez…, dándoles la necesaria autonomía, y sobre todo mostrándoles un modo de ser y de comportarse adecuado, propio de una persona.



        
         
Para todo ello se precisa tiempo y cariño para conversar con ellos, sabiendo escuchar, no solo con los oídos sino también con el corazón. Hay que prestarles atención, dedicarles espacios de tiempo, y saber motivarles con la belleza de los valores, con nuestra personalidad, y con optimismo. Así transmitir con coherencia un ideal de vida, que intentamos vivir, aunque a veces fallemos… Es la forma de seducir con unos valores humanos auténticos, basados en principios, que tratamos de encarnar en nuestra vida. Y es lo que confiere una personalidad atractiva y estimulante, con belleza interior.

            
De ese modo lo ven personificado en sus padres, y es lo que aprenden e imitan con naturalidad. Siempre estamos educando con el ejemplo y nuestra coherencia e integridad. Como decía la Madre Teresa, “no te preocupes si tus hijos no te escuchan…, ¡te están mirando todo el día!”





           
Todo esto se concreta en pensar entre los dos “planes de acción”, con pequeños objetivos alcanzables, con unos medios específicos para lograrlos, y con una motivación adecuada en cada caso. Así se va configurando un proyecto personal de educación para cada hijo. Atendiendo a sus distintas facultades, como son la inteligencia, sin olvidar el corazón, ni la capacidad de actuar de forma libre. Es decir, con una voluntad entrenada en pequeñas cosas, para que aprendan a actuar en libertad según vayan creciendo.


         
De esta forma, serán capaces de acometer los retos que se planteen, si se conjuga con una buena motivación. Y de esta suerte, aprenden a pensar en los demás, a hacer las tareas de la casa y encargos, por amor, y a demostrar el cariño, a preocuparse de todos. Primero en la propia familia, y luego con amigos, en el colegio… etc. Se desborda eficaz en otros ámbitos. 


       
Porque, el fin último de toda educación es enseñarles y hacerles capaces de amar. Por eso la necesidad de recibir cariño del bueno, de que se sientan de veras queridos, y de que vean cómo se quieren sus padres entre sí. Es lo que les permitirá aprender a amar, y, como consecuencia, serán más felices. 






                  
         AYUDARLES A CONSTRUIR EL EDIFICIO DE SU PERSONALIDAD

       
De modo sucinto se puede decir que, cada hijo, para construirse como persona, con su singularidad y sus fortalezas, precisa unos ingredientes básicos como son el cariño y la confianza, sin los cuales todo resulta en vano. Son como los cimientos imprescindibles. Pero además necesita ver cómo se relacionan sus padres, porque es lo que tiende a imitar… Somos su modelo en todo momento.

        
Y se precisan buenos hábitos operativos, que se transforman en virtudes, al hacerlo con libertad, que vayan modelando su carácter y su forma de actuar. Aprovechando las oportunidades que nos brinda cada día para ir haciendo más reales esas cualidades que posee, o que queremos desarrollar, centradas en unos valores y principios que no pasan de moda. Son como las piedras o ladrillos para ir construyendo su personalidad.

        
Para realizar esto, necesitamos la autoridad de los padres en el progresivo crecimiento y autonomía de los hijos. Es como una fuerza que guía su desarrollo, para que sean capaces de "abrir caminos" y de transitarlos… Conjugada con la libertad necesaria, según van creciendo: a mayor edad, más libertad para que vayan aprendiendo a ser responsables. Por eso es bueno darles cierta autonomía desde pequeños, para que aprendan a ser responsables.


             
La autoridad no está reñida con el cariño..., ¡¡al contrario!! “Porque te quiero, te animo a lograr lo mejor de ti, a ser bueno”, ¡seduciéndoles con valores hechos vida! Es una autoridad-servicio-por-amor a los hijos, dando la necesaria libertad, progresivamente, para que lo vayan haciendo con libertad responsable. Y siempre, con delicadeza y cariño, poniendo el corazón, confiando en ellos para que lo puedan intentar, y generalmente lograr. Si no, no pasa nada: volvemos a confiar, y animar, una y otra vez, hasta que lo logre.


             
Y es bueno tener unas normas en familia, pocas, claras y sobre todo importantes, para que sepan lo que está bien o no, y marquen un camino por donde puedan dar sus pasos. En el resto de cuestiones, dar mucha libertad.





           
Finalmente, para poner las últimas piedras, hace falta tener unos pequeños objetivos, muy concretos, y exigir en esa línea. Y a la vez, complementado con comprensión..., como señalara Oliveros F. Otero. Es decir, firmes en los objetivos, pero flexibles en los modos de alcanzarlos. O, como expresa el profesor José Manuel Mañu, "exigir sin quebrar". Es la forma de que vayan madurando, de que sean capaces de actuar con libertad responsable.





                 
Todo esfuerzo en este sentido ¡merece la pena! Está en juego la plenitud personal de cada hijo, y la felicidad de toda la familia. Y es lo que nos permitirá estar alegres, porque luchamos por conseguir lo mejor de cada uno, en ese intento de dar lo mejor de nosotros en la propia familia, para hacer felices a los demás... Además, el que lucha ¡está alegre!, porque no da las batallas por perdidas. ¡Siempre se puede mejorar con optimismo!








Dejo algunos enlaces relacionados con el tema:





Espero que te haya gustado, y que compartas con amigos. ¡¡Muchas gracias!!
                                      

                                                   Mª José Calvo
                                        optimistaseducando.blogspot.com

                                                   @Mariajoseopt 






URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2018/01/la-educacion-de-los-hijos-y-el-iceberg.html

miércoles, 3 de enero de 2018

FELIZ AÑO NUEVO...

   

                                              ¡FELIZ AÑO NUEVO...!



         
Ante estos días en los que hacemos balance de lo recibido y de lo que podemos mejorar, solo cabe un agradecimiento inmenso por el regalo de la vida, de la propia familia, de los seres queridos, de los amigos... Y un perdón porque tantas veces no hemos estado a la altura de lo que debíamos hacer, o, esperaban las persona queridas...

         
Y comenzamos un nuevo año con algunos deseos, sueños, y propósitos por realizar. Quizá tenemos algunos proyectos e ilusiones que podemos llevar a la acción..., y no sabemos muy bien cómo. Pero, lo importante es ponerles fecha, concretar, para que no se queden en sueños irrealizados. Tener ilusión por grandes metas, que engrandezcan el corazón.



      
1- Uno de esos importantes proyectos es cuidar la propia familia, lo más maravilloso e importante que tenemos, donde cada persona se construye como tal, donde se recibe y se da cariño del bueno... etc. Y, el amor en pareja es el generador que nos da su fuerza y energía para acometer la vida, para superar dificultades, y sobre todo, para crecer como personas, contando con el cariño de los seres queridos. Porque, la persona es un ser efusivo, un ser relacional: descubre su sentido en la relación con los demás, aportando mucho de lo que es capaz, desarrollando su capacidad de querer.





      
Y es en la familia, donde cada persona se siente valorada y querida de veras, donde es feliz rodeada de ese ambiente auténticamente humano. Porque, el preocuparse de hacer felices a los demás, también nos hace felices a cada uno. La familia es el lugar propio de las relaciones verdaderamente humanas, de la empatía y de la comprensión, del trabajo en equipo..., gracias al amor incondicional que las sustenta. 



           
Por eso, podemos tener en mente algunas ideas para concretar, y hacer "planes de acción", en familia, con los hijos, o, en la propia pareja. Anoto algunas de ellas, por si te sirven para pensar otras que te ayuden en tu propia y singular familia:



  • Agradecer los gestos y detalles de cada persona querida.
  • Mirar a los ojos con cariño, para llegar a lo más íntimo de cada uno.



  • Escuchar, no solo con los oídos, sino también con el corazón.
  • Contar lo que tenemos en la cabeza y en el corazón, especialmente en pareja, porque el otro, la otra, es nuestro primer y principal confidente.
  • Atender a los sentimientos de los demás, ver qué necesitan, qué les ilusiona, qué les preocupa...



  • Pensar en cada uno de la familia, las cualidades y fortalezas que tiene, lo que le gusta más..., para que lo pueda desarrollar.
  • Ser generosos, elegir la peor parte, con delicadeza, sin que se note..., para que otros disfruten.
  • Sonreír con frecuencia, aunque no apetezca mucho, o estemos cansados o fríos...


  • Cuidar la amistad con cada persona, salir a tomarnos algo con cada hijo, y en especial con el ser querido.
  • Pensar qué detalles o gestos vamos a tener ese día, con el otro, la otra. Buscar un buen momento para realizarlo.
  • Controlar el carácter, las contestaciones..., tener autocontrol personal para no explotar por nimiedades. Pensar antes de responder o actuar.
  • Pedir perdón, siempre que herimos a quienes más queremos, aunque no fuera esa nuestra intención. Ser muy delicados en esto. Perdonar es amar mucho más de lo que se pueda fallar.




  • Ayudar en el trabajo de la casa, en los encargos y tareas, aunque no sea "lo que nos toque", con finura, para ayudar o aliviar un mal momento de otra persona.
  • Otras que se te ocurran o te parezcan mejor...



Porque, al final, ¿qué es tener "éxito?, ¿quién gana en la vida...?






             
2- Otro de esos sueños, muy relacionado, y el mejor de los proyectos, y fuente de felicidad, es cuidar el amor mutuo de pareja, núcleo de cada familia. Y, lo que necesitan nuestros hijos para construirse como personas y desarrollarse bien. El "secreto" de la educación, al que le dedico una entrada, está en el cariño recíproco de los padres entre sí, que se desborda eficaz hacia ellos. (Enlace abajo).


           
Pero, ¿cómo hacerlo?, ¿cómo mejorar la calidad de ese amor?, ¿qué detalles concretos vamos a tener? Y pensar si... ¿crece solo con dejarnos llevar de los sentimientos, o, hay que trabajarlo de algún modo? 

        
En este planeta, todo lo valioso hay que cultivarlo, y hay que poner esfuerzo en ello; si no, puede debilitarse, secarse, e incluso desaparecer… Por eso hay que poner empeño en hacer que nuestro amor de cada día se parezca a ese destello que tuvimos al enamorarnos, que nos deslumbró. Es decir, que nos encaminemos a lo que nuestro amor está llamado a ser, si lo cuidamos y lo custodiamos, si lo trabajamos. Si no lo abandonamos a su suerte...





           
Porque, para que el amor no se "enfríe", podemos alimentarlo cada día con pequeños detalles y atenciones, que, con el tiempo, se transformen en hábitos y virtudes. El amor nos estimula y ayuda a crecer, y a mejorar; y esos hábitos conseguidos alimentan al amor. Pueden ser hábitos de amabilidad, de generosidad y entrega, de servicio, de empatía y agradecimiento… Dejo aquí unos cuantos.






          
Recurriendo a una metáfora, el amor es como un “fuego” que hay que avivar con pequeñeces continuas todos los días, y “grandes troncos” en los inviernos fríos; pero la hojarasca, los pequeños detalles pero continuados, es lo que mejor “prende”. 



        
Hay que evitar que el fuego se consuma, o se apague: hay que estar pendiente para que nos de su luz y su calor en todas las circunstancias de la vida.

      
Además, las exteriorizaciones sensibles del amor, esos gestos cariñosos, hacen que aumenten los sentimientos positivos hacia el otro, y hay que esmerarse en cuidarlos y “avivarlos” cada día.  

      
Y, como hemos visto, "querer es querer el bien para la persona amada"..., descentrarse un poco del propio yo, para enfocar el tú. Ser comprensivos, empáticos, serviciales... etc.
  

           





También el artículo publicado en la revista #HacerFamilia:








Espero que te haya sido útil. Gracias por comentar y compartir. 


Dejo enlaces relacionados:



año-nuevo-lucha-nueva



                                                 
                                                                
                                                                               Mª José Calvo
                                                                           optimistas educando
                                                                             @Mariajoseopt





URL: 
https://optimistaseducando.blogspot.com/2018/01/feliz-ano-nuevo.html