Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

domingo, 4 de junio de 2023

CHESTERTON Y CARA MÁS BELLA... II




                  CHESTERTON Y LA CARA MÁS BELLA DE LOS CIELOS... II 



Siempre he admirado a un grupo de amigos ingleses, entre ellos J.R.R. Tolkien, con su increíble y maravilloso "Legendarium", lleno de belleza, a quien le estoy dedicando algunas entradas; C.S. Lewis, un gran pensador, de quien plasmo ideas sobre el amor, el sufrimiento, y la alegría; y el genial G.K. Chesterton, siempre rodeado de buen ambiente, comida y amigos, con esa simpatía que derrocha.



Hemos dado unas pinceladas de su infancia y juventud, y algunos pensamientos suyos que nos pueden servir en la vida cotidiana para repensarlos o tenerlos más presentes. 

Algunos libros que recomiendo sobre este autor, además de los que escribió él: "El amor o la fuerza del sino", "Ciudadano Chesterton" de J.R. Ayllón, y algún otro de Mariano Fazio sobre tres personajes intrépidos: "Contracorriente... hacia la libertad". Y "La ética en el País de los Duendes", de su libro Ortodoxia, recopilado por J.L. Lorda.


Dejo unos puntos a modo de índice:

1) SU INFANCIA Y JUVENTUD
2) CAMBIO DE PANORAMA

3) LA CARA MÁS BELLA DE LOS CIELOS  
4) ALGUNOS ESCRITOS


Su personalidad destacaba por un alegre vitalismo y simpatía, por la caballerosidad, el buen humor que le caracteriza, un tanto inglés, como todo él, y una claridad de mente capaz de ir a lo profundo de las cuestiones con la fuerza de la inteligencia y la razón. Y su radiante optimismo. También era un tanto despistado, como su padre, y desordenado..., lo cual le da cierto encanto. 


En busca de ese sentido de la vida, guiado por la razón, y como en oleadas de recuerdos de su niñez tan entrañable, con los cuentos de hadas, se dedica a reflexionar sobre la realidad y va desarrollando un pensamiento. Quiere buscar un ideal de vida que le dé sentido y coherencia a su vivir. 

Se "inventa" una teoría provisional básica que aporte credibilidad a todo, partiendo de sus creencias infantiles: la existencia personal como algo increíble y maravilloso. Uno no lo elige, sino que le es dada. Había sentido desde niño que los hechos son en realidad milagros de la naturaleza: algo cuasi mágico de gran belleza. Y va repensando y dando forma a esos pensamientos. 

Así dirá que "lo más increíble de los milagros es que ocurren".



Seguimos con más pinceladas de su biografía... 


G.K. Chesterton, hacia 1900 comienza a colaborar en Bookmanun revista de crítica literaria y artística. Pronto conocerá a Hilarie Belloc, con su personalidad alegre y entusiasta, muy buen orador, quien le cautivará y le ayudará en gran manera en sus primeras ideas "razonables" sobre la vida. Era algo mayor que él, de origen francés por parte de su madre, y católico. Fue de los últimos alumnos de J.H. Newman en el Oratory School de Birmingham... Se había casado con Elodie Hogan, una mujer encantadora a la que fue a buscar hasta California, y vivían en Londres. 





Su hermano Cecil por esos años conoce a Ada Jones, periodista entusiasta desde los 16, trabajadora infatigable y alegre. Con el tiempo será su futura esposa.



Su ideal de hombre es el hombre normal, corriente. Y la vida cotidiana fuente de inspiración. Señala: "Las cosas ordinarias son más valiosas que las extraordinarias; es más son más extraordinarias. El milagro de la humanidad en cuanto tal, resulta siempre más fascinante que todas las maravillas particulares del poder, la inteligencia, el arte o la civilización." Porque, "los rasgos comunes a todos los hombres son más importantes que los singulares de cada uno"... 




Por eso insistirá en que las cuestiones importantes deben estar en las manos de los hombres normales. Por ejemplo el gobierno de un país.


También dirá: yo soy ordinario en el sentido propio del que acepta un orden. Hay un Creador, y una Creación: un mundo creado, maravilloso, la luz del día, el sol que no se cansa salir cada mañana... Acepta la vida fascinado, como un niño lleno de asombro, y ve el amor y la caballerosidad como leyes que están en la base de todo el Universo.







3) LA CARA MÁS BELLA DE LOS CIELOS  

Volvemos hacia atrás. En 1896 conoce el
 grupo de debate de cuatro hermanos. Una de ellas, de impresionante belleza, y 
muy culta, le llega al corazón, y se enamoran. Frances Blogg. Queda fascinado por ella, y esa misma noche escribe lo que brota de su corazón "tocado" y transformado: que sería la delicia de un príncipe... y que Dios creó el mundo sólo para que ella así se lo encontrara. Luego escribirá cartas y poemas para ella: "la cara más bella de los cielos".





Anota: "Las estrellas brillan por millones y nadie salvo Dios sabe su número. Pero una sola, ¡ella!, fue escogida aun antes de nacer para mí solo. ¿Cómo puede un mortal tropezar con su amor y no volverse loco?"




Y otra poesía tierna para su amada...

"A la mujer que amo
Con qué esmero te hizo Dios
Apartó para ti una estrella,
La tiñó de verde con campos de oro
Y le puso el Sol como aureola;
La llenó de reyes, pueblos y naciones,
Y te hizo a ti, con mucho esmero
Toda la naturaleza es el cuaderno de Dios, 
Sus toscos bosquejos para ti." 

Gilbert Keith Chesterton






Este "descubrimiento" del amor, que vuelve todo entusiasmante, le ayuda a resurgir de ese estado abatido, agnóstico, pesimista y oscuro de su juventud... 

En parte por el poeta Walt Wihtman y su visión tan positiva y alegre que hemos comentado, y en gran parte, gracias a Frances. 

Ella estaba educada en un colegio anglicano, y era practicante. Poseía un pensamiento profundo, sorprendentemente libre, independiente de las corrientes de su país. Era una mente clara y libre. De ahí el concepto de mujer que tiene nuestro autor, tan agudo y maravilloso, que ella encarna de maravilla.

De hecho, Frances veía el "progresismo" como una moda vacía de contenido y sin sentido... Lo cual le reafirma a Gilbert a debatir sobre ese tema... por ir en contra de unas normas, como apunta J.R. Ayllón en su libro, "no precisamente de tráfico, sino morales".





Escribe a Frances una carta en la que le cuenta que tiene cuatro velas encendidas de gratitud. La primera por haber sido creado en el mismo mundo que ella. La segunda porque nunca ha ido tras mujeres extrañas..., en tono de broma. Otra, porque ha intentado querer a todo el mundo, como preparación para quererla a ella. Y la cuarta, no tiene palabras para expresarla. "Aquí termina mi antigua vida. Tómala: me ha llevado hasta ti."


Pasan cinco años de conversaciones, cartas, poemas y noviazgo feliz. Se casarán en 1901, después de que Belloc le invitara a la Misa del Gallo en Navidad. Fue su primer contacto con el catolicismo. Al día siguiente, el día de Navidad, es cuando decide casarse con ella: unirse para siempre.




Tras la boda viven en Londres. Ella le ayuda a poner un poco de orden en su vida, un tanto caótica. Le da seguridad y apoyo, le ayuda a organizarse, y acoge a sus numerosos amigos haciendo buen ambiente en casa, donde no falta una buena comida y buena bebida. Algo que aprendió pronto de la madre de Gilbert.

Más adelante se trasladarán a vivir al campo, en Beaconsfield, mucho más tranquilos del ajetreo de la ciudad, y sobre todo del desmesurado trabajo de él, que amenaza con deteriorar su salud, y cerca de la naturaleza. 


Frances era su admiradora incondicional, su esposa del alma, su amiga, además de crítica literaria y alegre compañera. No pudieron tener hijos, aunque "adoptaron" a los hijos de sus amigos, y siempre tenían tiempo para ellos y los niños lo pasaban en grande. Donde estaba él había alegría y fiesta asegurada. Ella tenía siempre a mano abundantes alimentos para todos.


Escribe muchos poemas, que Frances aprovecha para ir recopilando y los quiere editar con la ayuda del novio de su hermana, que acababa de fundar una editorial. Necesitaban recursos económicos... Serán sus primeros librosTambién empieza a colaborar en periódicos y con algunos escritos más...


El testimonio religioso de su mujer, tan devota y rezadora, empezó a removerle. Ella leía la Biblia y rezaba con frecuencia a la Virgen. 

Conoce a un sacerdote católico, el padre John O' Connor, a través de una carta en la que le daba las gracias por algo que él había escrito. Luego se conocerán y se harán grandes amigos. Tienen largas conversaciones mientras van caminando a visitar a algunos amigos. Le ayuda de forma profunda en su interioridad, y con él compartiría una familiaridad muy personal. También con Frances. Como él señalaba, "por la misma falta de toda exhibición de la misma". 

El Padre O' Connor era converso del anglicanismo, y hablaba mucho con Gilbert dando paseos y escuchando las experiencias de su juventud tan deprimente y oscura, con bastante anarquía en todos los aspectos. Lo que asombraba a nuestro autor era que no se escandalizara por esa situación en la que se encontraba. Y descubrió con asombro el motivo: que la Iglesia católica poseía algo increíble: la comprensión y la misericordia.




Cuando se casa con Frances, al principio tienen dificultades económicas, por lo que intenta escribir en periódicos, algunos ensayos y novelas que se van abriendo paso. Ella le ayuda. En sus colaboraciones en prensa empieza a defender ideas cristianas, que va madurando en el tiempo hasta llegar al catolicismo.


De los primeros libros que publica está el de Charles Dickens, por ese conocimiento y lectura de su etapa de juventud, y esa bondad y compasión propia de sus obras con las que Gilbert congenia. 




Continuará... 





Espero que te haya gustado, y lo puedes compartir con amigos. ¡Muchas gracias!




                                                                             Mª José Calvo
                                                                            @Mariajoseopt
                                                                         optimistas educando




Dejo algunos enlaces relacionados:  




 





 

 * Alegría-y-buen-humorcon ideas de C. S. Lewis  


                                                                   
 * ¡No-te-rindas



URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2023/06/chesterton-y-cara-mas-bella-ii.html

sábado, 20 de mayo de 2023

COMO ES LA FAMILIA, ASÍ ES LA SOCIEDAD...




                     COMO ES LA FAMILIA, ASÍ ES LA SOCIEDAD...

   

Escribo este post a raíz de una conferencia del Profesor Tomás Melendo en el Congreso Mundial de las Familias, en México 2022. Y os dejo enlace al vídeo para que lo disfrutéis... Gracias Profesor por tantas ideas fantásticas para llevarlas a la acción, que además llenan el corazón y nos hacen felices.



La familia no es una invención del hombre, sino algo esencial al ser humano: lo requiere nuestra naturaleza. Nacemos en ella, nos sentimos queridos, nos desarrollamos gracias al amor de nuestros padres..., y nos podemos relacionar con otras personas en un ambiente acogedor, de cariño, que alegra y reconforta el corazón.

En ella se “construye” cada persona, se forja, y se la quiere sin más por ser quien es. Se le da un amor incondicional, y a su vez aprende a querer a los demás: algo muy necesario para poder desarrollarse como personas, cada uno con sus talentos, y ser de veras felices.


Es en la familia donde ocurre lo más prodigioso de la vida de las personas, el "santuario del amor". ¿Cómo no cuidarla?, ¿cómo no intentar que alcance lo máximo de sus posibilidades?, ¿cómo no trabajar con optimismo por su excelencia, pensando en esas personas tan queridas…?

Una idea con gran calado: lcalidad de las relaciones humanas, de todas ellas, depende de la calidad de las relaciones en cada familia, y muy en especial en cada pareja, que conforma, que da forma y entraña al ambiente de esa familia. El "factor invisible" que refería Tomás Alvira... Lo cual redunda en otros ambientes. De ahí la importancia de cuidar cada uno su propio amor, su propia familia.


Con palabras del gran Juan Pablo II: "Toda la gran red de las relaciones humanas nace y se regenera continuamente de la que se establece entre un varón y una mujer que se han descubiertos hechos el uno para el otro y deciden unir sus vidas en un único proyecto".




Algo profundo con consecuencias grandes... La clave de la familia, y de las relaciones que le circundan, está en la pareja, en cada matrimonio. Si quieres mejorar la educación de tus hijos, céntrate en querer más y mejor a tu esposa, esposo. De ese amor se alimentan los hijos y les da energía para desarrollarse sanamente.


Por eso, "si quieres cambiar mundo, ve a casa y ama a tu familia"... decía la Madre Teresa. Concreta en tu familia.





Siguiendo con G.K. Chesterton, y su amplio elenco de posibilidades sobre la familia, y su forma tan simpática y genial de expresarlas:


“La vida no es algo que viene de fuera, sino de dentro. El hogar no es algo pequeño; es el alma de algunas personas la que es raquítica. 

Es el “mí mismo” el que en su cobardía egoísta es incapaz de aceptar el prodigioso escenario del hogar, con su grandeza de composición épica, trágica, y cómica, que todo ser humano puede protagonizar.”







A veces se habla del ambiente, pensando que influye negativamente en la familia; cierto, pero lo importante es el influjo de crecimiento, que es de dentro hacia afuera... Todo lo vivo crece de esta forma. Siempre podemos hacer algo que trascienda en los demás. No actuar siempre reaccionando, sino aportando, siendo proactivos, creando buen ambiente por donde nos movemos, ayudando en lo que podamos a los amigos y conocidos.



La familia tiene mucho que proponer: lo único realmente importante, que es el amor. Ya lo decía el doctor Viktor Frankl con su vida y su experiencia tan dura, pero llena de significado, de dignidad y preocupación por los demás, "el amor es la meta más alta y esencial a la que puede aspirar el ser humano"... Cada uno en sus circunstancias puede dar relieve y significado a su vida, destellos de eternidad.






Por tanto, podemos convertir nuestro hogar en un lugar entrañable donde se tienen ganas de volver, sin "echar culpas" al ambiente o las circunstancias... Insisto, el hogar y la familia se construyen desde su núcleo vital: el amor recíproco de los esposos que se derrama en los hijos, y trasciende en otros ambientes en ondas concéntricas.


Escribe Chesterton: "¿Quién me impide a mí convertir mi hogar en un lugar delicioso donde se está deseando volver para respirar el oxígeno de la libertad?" Esa es la clave: la libertad del ser humano de saber amar a los que debe amar.


Porque, con otra idea de Juan Pablo II, “como es la familia, así es la sociedad, porque así es el hombre”. Cada persona, algo tan grande y preciado en sí mismo, con valor casi infinito, se proyecta en la familia: hace familia, y ésta conforma la sociedad entera...


Además, en cada matrimonio, en cada pareja, y con cada nueva vida, es como si renaciera la humanidad. La familia es la clave y la solución de la nueva civilización. Pensar qué puedo y tengo que hacer yo en mi familia para lograr lo que está llamada a ser, y además cambiar la sociedad...


Poner ilusión cada día para concretar detalles de cariño y atención a los que amamos, y terminar esa jornada más enamorado de la persona querida es una buena meta. Sin esperar a recibirlo primero, ¡anticipándose a ser el primero!






La calidad de cualquier relación humana, de la amistad, en el trabajo..., depende del amor que se ponga en ella. Las buenas relaciones personales nos vivifican, el cerebro se siente a gusto y secreta sustancias neuroplásticas que ayudan a pensar y a ser proactivos y crear a su vez buen ambiente alrededor.

Y entre todas las instituciones, sólo hay una “pensada” para generar y mejorar el amor: la familia. Cada matrimonio tiene una dimensión de mejora universal. Por eso también tiene mucho sentido el casarse. Te dejo un post enlazado sobre: ¿vale la pena casarse?





Resumiendo, lo más grande que puedo hacer por la humanidad es empeñarme en amar más y mejor a la persona querida, con la que me comprometo a querer y ayudar a ser cada día un poquito mejor y por tanto más feliz. Ese es el auténtico termómetro de la felicidad, que se encuentra cuando no se la "persigue"...






Dejo enlace del vídeo tan interesante del profesor Melendo para que disfrutéis:







Espero que te haya gustado y lo puedes compartir con amigos... ¡¡Gracias!!




                                                                               Mª José Calvo
                                                                         optimistas educando
                                                                              @Mariajoseopt 




 Algunos enlaces relacionados: 






                                                                                                                                                                                     
                                                                        

URL: 
https://optimistaseducando.blogspot.com/2023/05/como-es-la-familia-asi-es-la-sociedad.html

miércoles, 12 de abril de 2023

ADOLESCENTES Y AFECTIVIDAD: CONSTRUYENDO SU PERSONALIDAD IV



  CONSTRUYENDO SU PERSONALIDAD IV: ADOLESCENTES Y AFECTIVIDAD
                                             

      
Hemos visto que tener un hijo adolescente es como convivir con una persona un poco explosiva e inconstante, pero noble, que busca coherencia y referentes a su alrededor. 

Es bueno pensar: ¿qué le está sucediendo en su interior?, ¿por qué esos cambios tan drásticos y ese comportamiento...?

Les estamos formando desde que son pequeños a base de intentar poner buenos cimientos... Descubrimos sus cualidades singulares y ayudamos a que las desarrolle, le ayudamos a aprender mil cosas, pero llega un momento en que destruye todo eso para volver a reconstruirlo a su manera, desde su interior, a su modo y estilo personal, con sus talentos. Quiere ser "dueño de sí", artífice de su vida: intenta ser él mismo, ella misma..., busca su voz interior, su intimidad. Y en esa reconstrucción emplea ideas y modos que va viendo e interiorizando. Dejo enlace abajo.



la afectividad cobra un lugar preferente. La persona está diseñada con un corazón para amar: lo más humano, que coincide con los anhelos de lo más íntimo del ser... La afectividad es muy importante: es un complemento a nuestras facultades, como son la razón y la voluntad libre, y un refuerzo de nuestras capacidades. Ayuda a desarrollar mejor esa libertad de amar con un disfrute mayor. Sentimientos y emociones que construyen la amistad y el amor.

        
Pensar en los demás, y poder ayudarles, aunque a veces suponga interés concreto y esfuerzo, nos hace mejores personas. Además hace sentir la dicha de hacer lo correcto. Pero, en esta etapa de la adolescencia, la base anatómica de la afectividad no está del todo funcionante, sino que se encuentra en pleno cambio y reajuste. Y algunas zonas cerebrales están por construir.




Lo típico de esta edad, debido a esos grandes cambios cerebrales, es la exaltación de
sentimientos, y sobre todo la inestabilidad afectiva y emocional. No perciben ni controlan bien sus sentimientos y estados de ánimo, no saben cómo sentirse en ocasiones, y tienen muchos altibajos emocionales. 

      
El sistema límbico, estrato anatómico fundamental de la afectividad y las emociones, está hiperfuncionante por la elevación de hormonas en sangre. Tienen gusto por emociones fuertes, por probarlo todo, por el riesgo… porque valoran mucho la recompensa emocional que les produce con liberación de dopamina y otros neurotransmisores en esas situaciones. En cambio, muchas veces no saben esperar recompensas con objetivos a más largo plazo, o comprender a los demás y mostrar empatía, y tienen que ir aprendiendo.

Parte de su cerebro no ha madurado: en concreto la corteza prefrontal, que es lo último en hacerlo debido a su complejidad. Sede del pensamiento abstracto y analítico, el control de impulsos y la voluntad, la toma de decisiones, la empatía… Dejo abajo enlace sobre maduración cerebral y afectividad en estas edades.



Por tanto, son todo emociones vividas al momento, y al máximo, sin un control que racionalice y modere bien sus experiencias y vivencias. Lo mismo están efusivos como se hunden en el más profundo abismo por algo aparentemente insignificante… Dan primacía a las emociones sobre lo racional: las ven excitantes y con mucho colorido. Y les gusta la recompensa que les producen. 



       
Su cerebro está aprendiendo a manejarse, pero el control y el pensamiento no están apenas operativos. Tienen que ir aprendiendo a manejarse, controlando y modulando emociones, aplazando recompensas... 
Por eso dan prioridad a los estímulos e impulsos, al “me apetece” y a lo instintivo, sobre lo lógico y razonable…  Y debemos conocerles para ayudarles, desde un segundo plano, a fomentar sus cualidades, a que reflexionen antes de..., a tomar decisiones, a pensar en los demás, etc.



       
El comportamiento adolescente, e incluso el de algunas personas poco maduras, está guiado sobre todo por emociones, y en muchas ocasiones es poco racional. No son capaces de integrar pensamiento y afectividad; cabeza y corazón. No ponderan antes las cosas, y pueden caer en un emotivismo exagerado. Y todos los "ismos" despersonalizan. Cuando solo se tienen como referencia los sentimientos, que son necesarios, pero no el pensamiento y las razones, se va instaurando un relativismo que confunde, por no tener referentes estables que guíen e iluminen la vida, incluso por perder contacto con la realidad objetiva.

     
Ellos tampoco comprenden muchas veces los sentimientos de los demás, ni muestran empatía... Y esto se agrava con las pantallas que despersonalizan las relaciones auténticamente personales: "cara a cara". Deben aprender todas estas habilidades para forjar su personalidad. Ayudémosles.



        
Por tanto, ir dando progresivamente libertad, la que puedan manejar en cada momento, para que aprendan a pilotar su vida y ser responsables. Y por otra parte, no podemos dejarles solos frente a situaciones que les desborden, aunque a ellos les gusten las situaciones de riesgo al límite, o crean ser ya “maduros”.


La libertad debe ir “de la mano” de la responsabilidad: que aprendan con muchas oportunidades a ser cada vez más responsables. Tienen que ir entrenándose en pensar y reflexionar, en controlar y controlarse, en tomar la iniciativa.




Necesitan que les ayudemos a aprovechar sus enormes posibilidades para construirse y mejorar como personas. A descubrir su gran capacidad de aprender, sus cualidades singulares, y la energía que hay en su interior que lucha por salir… Haciendo énfasis en sus fortalezas y talentos, en lo bueno que tienen, y en el esfuerzo que ponen por ser mejores, por ayudar a los demás. Y no tanto en lo que hacen mal, pues están todavía aprendiendo, o simplemente nos "choca" de su conducta.

Podemos aprovechar para plantearnos las preguntas que ellos se plantean, así podremos dar, más que discursos, vida hecha realidad. Modelos que atraen. Referentes vivos de cómo relacionarse, cómo tratar a los demás, cómo cuidar a los amigos... Darles luz y calidez de corazón, y así puedan confiar y abrirse cuando lo necesiten. Y relaciones de amistad sanas. Dejo una cita de C.S. Lewis:



         
      
Por lo tanto, fijarse en lo bueno es la mejor forma de que lo fomenten y lo pongan al servicio de los demás. ¡Que se preocupen de ayudar! Primero en casa, en la propia familia, y también a los amigos, compañeros, o voluntariados y personas que lo necesiten. Eso le entusiasma y se crecen.





      
       
Para ir madurando necesitan silencio interior para reflexionar y conocerse. Y tienen que aprender a entrenar la voluntad, a retrasar gratificaciones, a adquirir autodominio... 

Por eso, en el día a día, entrenarse en pequeñas cosas, hábitos y virtudes que veremos, muy relacionadas con la afectividad, que dan facilidad para obrar en esa dirección..., y además disfrutando.


Y aprender a pasar las emociones, tan fluctuantes, por el filtro de la inteligencia. Así poder modularlas: fomentarlas o controlarlas, según lo que proceda en ese momento, y ponerlas al servicio de una meta valiosa y noble, como apuntara Cajal. Por ejemplo, encaminándose a la amistad y el amor. 





     
1* La amistad

Merece especial mención la amistad, algo que necesitan para desarrollarse plenamente como personas, y donde pueden ejercer hábitos y virtudes que les ayudan a madurar, a pensar en los demás. Algo que necesitarán para aprender a querer a la persona elegida cuando llegue su momento. 

Más adelante podrán integrar amor y sexualidad, pues en las primeras etapas están disociados por su inmadurez cerebral.


Una cita de Ramón y Cajal animante: "La jovialidad de los amigos constituye el mejor antídoto contra los desengaños del mundo. Invirtiendo el viejo refrán, debiéramos decir: «quien bien te quiera te hará reír»". ¡Siempre en positivo, con optimismo!

Si quieres leer, en el post "la afectividad construye relaciones". 







Con palabras de Tolstoy:

 "De igual modo que una vela enciende a otra, así llegan a brillar miles de ellas;
así enciende un corazón a otro, y se iluminan miles de corazones."





             


2* Cabeza y corazón: inteligencia emocional





Por lo tanto, aprovechar las ocasiones cotidianas para entrenarse en pequeñas cosas... Dejo unas habilidades, cualidades y virtudes muy relacionadas con la afectividad y el corazón para ir desarrollando y haciéndolas vida en familia desde bien pequeños. 

                                         




      
Por ejemplo la comprensión y la empatía, el saber mirar a los ojos y ponerse en su lugar..., la generosidad para prestar una ayuda aunque no se pida, el perdón, que sana heridas, la perseverancia en metas valiosas, en atender a las personas y a los amigos, la resiliencia para no abatirse con las dificultades. El trabajo en equipo y las tareas y encargos donde se pone el corazón. La gratitud, tan necesaria para hacer buen ambiente... Y muchas otras posibilidades que pienses en tus circunstancias.


Y más adelante la integridad y el buen liderazgo, que suponen armonía personal y autodominio para llevar el timón de la propia vida y poder ayudar a los demás. 





Esta madurez la van consiguiendo mediante una lucha personalPero ¡ellos son los protagonistas! 

Con voluntad entrenada en pequeñas cosas cotidianas, y todo nuestro cariño y apoyo como padres…, pero desde un segundo plano. Con escucha atenta y comprensión desde el corazón, con coherencia y empatía. Y algunas veces, con nuestro consejo conciso y concreto, y siempre nuestro referente. 




Si hay dificultades, con dejar pasar el tiempo no se arreglan las cosas: hay que ser proactivos y hacer que “las cosas sucedan”..., como señala S. Covey, encauzando acontecimientos y vivencias desde pequeños, planificando, vislumbrando metas valiosas que les llenen y les ayuden, animando con optimismo de óptimos, confiando siempre en ellos.

Y saber que, cuanto menos lo merezca, ¡más nos necesitará para remontar...!


Si nos paramos a pensar, muchos aportes en la mejora del mundo los han realizado personas jóvenes, con energía vital, que saben saltar del "mí-mismo" hacia los demás y usan su inteligencia y sus capacidades y talentos en esa línea...  desinteresadamente, en servicio de todos. Valorarlo, verles capaces, ¡confiar!

       
            

3* Madurar y prepararse para el amor

Por otra parte, todos tenemos que aprender a usar la cabeza y armonizarla con el corazón para poder querer.




Enamorarse es fácil, sin embargo, para querer de veras a alguien y mantener fresco ese cariño hace falta reflexionar, ver si hay temas importantes que unen a las dos personas, además de los sentimientos... Así pensar si la voluntad debe tomar las riendas e ir construyendo esa amistad o relación, o no merece la pena por no ser la persona adecuada en ese caso, o por motivos diversos. Pensar con la cabeza bien "fría" si es la persona conveniente para un proyecto vital entusiasmante. 


En caso afirmativo, ese periodo de tiempo de relación para conocerse no es un juego ni un pasatiempo. Está en juego la felicidad y la grandeza de cada persona. Y a las persona no se las "prueba" como si se tratara de un menú... 





      
Es necesario profundizar esa amistad, descentrase un poco del yo-me-mi-conmigo, para pensar más en el tú de la otra persona, en sus cualidades y talentos, en su bien, es decir, en su mejor personalidad. 

Implica autodominio y madurez personal. Los amores no sobreviven con personalidades inmaduras. Y esa relación se basa más en la generosidad y la empatía, que en la propia satisfacción del "yo" y el narcisismo, tan de boga con las pantallas...





       
la sexualidad, tan desenfocada en ocasiones, forma parte de la afectividad de cada persona, y hay que encuadrarla en su marco específico: un amor auténtico, para siempre, que resista el paso del tiempo, de los problemas y vicisitudes de la vida. 

Como expresa Chesterton, el sexo puede ser usado con seriedad para construir algo, o con frivolidad para echarlo todo a perder...





La sexualidad es algo tan grande y maravilloso que no merece menos que estar protegida por el amor. El sexo, la unión íntima, es una especial capacidad de la persona, diseñada para unir, para hacer crecer el amor recíproco, y crear vida. No un juego caprichoso. Po eso, si se usa mal, despersonaliza, cosifica y daña. Y deja un vacío interior... Y está en juego la felicidad y el corazón de cada persona.




Por lo tanto, educar el corazón es educar la afectividad para aprender a amar. Descubrir el sentido del amor y de la sexualidad en su contexto específico: un amor auténtico, genuino, llamado a crecer y vivir por siempre. No mientras me apetezca, ni mucho menos para el fin de semana...




Resumiendo, la afectividad ayuda a amar.

Amar a una persona es ayudarle a desarrollar todo lo bueno que posee,
 procurar su bien, su mejor personalidad.

 Consiste más en dar que en recibir,
 y tiene mucho que ver con un corazón grande.

La madurez afectiva se traduce en capacidad de amar.





Espero que te haya sido útil, y que lo compartas si te ha gustado... ¡¡Gracias!!




                                                                         Mª José Calvo
                                                                    optimistas educando
                                                                        @Mariajoseopt 

         


Dejo enlaces relacionados: 


*  Adolescentes: "construyendo-su-personalidad" I









Alegría-y-buen-humorcon ideas de C. S. Lewis  
 

                        

URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2023/04/adolescentes-y-afectividad-construyendo.html