Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

viernes, 19 de octubre de 2018

LOOK UP!, EDUCAR EN LA TECNOLOGÍA




            EDUCAR, ¡TAMBIÉN EN LA TECNOLOGÍA...!



       Este post es complemento a otros anteriores sobre tecnologías. Ya hemos tratado el desarrollo y maduración cerebral, y, partiendo de esto, unas directrices para saber cómo y cuándo introducir pantallas en los niños, cuidando cuatro claves imprescindibles, y un planning familiar para guiarles y acompañarles también en este mundo virtual. Y todo ello requiere formación: por nuestra parte, y hacia ellos.




       

          ¿Queremos de verdad caminar absortos en una pantalla?  No solo por nosotros mismos, sino también por nuestros hijos: ¡nos están mirando todo el día...! Y nos copian constantemente.


     Es cierto que la tecnología es atrayente. Es impresionante las cosas tan interesantes que podemos hacer con ella, en este mundo un poco "deshumanizado" a veces. Pero, hay que poner cabeza en ello. Con una metáfora de Stephen Covey, primero las "piedras grandes", ¡lo importante!, que siempre es la vida real con quienes más queremos, ¡en familia! Y "la mejor red social"... Luego, vendrán las pequeñas piedrecillas que se pueden ir colando entre los resquicios de la grandes. Pero éstas, en un lugar preferente y bien asentadas. ¡Priorizando!



        1) VAMOS CON NUESTROS HIJOS... 

        Un niño pequeño siempre mira, y ve, todo lo que hacen sus padres. Si nos ven con frecuencia mirar al móvil o a la tablet, pensará que eso es interesantísimo. Si nos ven leyendo un libro, pensarán que es algo que quieren hacer... Si ven que disfrutamos relacionándonos con otras personas, que conversamos, que nos interesamos, les encantará y disfrutarán al vernos así. Porque perciben la belleza del rostro de sus padres, de los detalles de cariño, de las miradas...: descubren el mundo a través de nosotros, de nuestra sonrisa acogedora, de nuestro rostro empático, de nuestra actitud, de lo que hacemos y somos. 


        Por tanto, pensar qué queremos mostrar a los hijos: qué legado queremos transmitirles... Porque ellos aprenden de las personas que les quieren, que les cuidan y sonríen, ¡que les abrazan! Les hacen sentirse valorados y queridos, y el cariño es el mejor vehículo para el desarrollo personal y el aprendizaje. Y nos imitan en todo: en la forma de hablar a los demás, en los gestos, en las actuaciones..., en cómo nos controlamos, o no, ante pequeños contratiempos y problemas..., y en cómo sonreímos ¡aunque nos duela el alma, o estemos agotados!, en la alegría que tenemos aunque no falten dificultades...


      Por eso, como hemos visto, debemos, no solo guiar a nuestros hijos en este mundo tecnológico y virtual, sino educarles en él, como hacemos en otros muchos otros ámbitos. Por ejemplo, respecto a su inteligencia y formación, y su propio pensamiento crítico, sus hábitos saludables, su entrenamiento en valores hechos vida, el educar su afectividad y su corazón, el atender a los sentimientos, enseñarles a controlar su propio carácter, ayudarles a pensar en los demás..., etc. Pues aquí también.






     Quizá el "quid" está en integrar el pensamiento y los valores, concretados y vividos, en el uso de estos medios tecnológicos. 



       Necesitamos una brújula, a modo de "estrella polar", que nos oriente en la vida. En la vida cotidiana en familia, y también en el comportamiento "online". Esto te lo contaba en otro post. (enlace abajo). Y puede ser ese trinomio "verdad, bondad, belleza", que ya señalaran los grandes filósofos griegos, con Platón y Aristóteles en vanguardia, que van estrechamente interrelacionados. Cada una de esas formas de la realidad nos lleva inevitablemente a las otras dos. Todo lo bueno es bello...



       La verdad, por ejemplo, es la adecuación de las cosas, y de las personas, a la realidad. Lo que son realmente. Cambiar la realidad que percibimos es una falsedad que no se sostiene. Sin ella vamos perdidos, sin rumbo, y enseguida aparecen los trastornos de personalidad, las patologías, y el vacío existencial, precisamente por eso: por perder el contacto con la realidad. Bien lo saben los psicólogos y psiquiatras. Además, la verdad es como un faro que ilumina el pensamiento y el corazón.





      Atenerse a la realidad, e intentar mejorarla: ¡eso sí! También respecto a la realidad personal de cada uno... Luchar por lograr la mejor versión de nosotros mismos, que en eso consiste el bien de esa persona: su mejor forma de ser, lo máximo de sus capacidades, ¡lo que está llamada a ser! 



     Y, ¿qué decir de la belleza? Es lo que resplandece por todo ello, por la verdad y el bien que posee, por lo bueno que percibimos. Lo que nos atrae, y captamos en nuestra sensibilidad, afectividad y corazón entrañablemente humano. Los detalles de atención, las sonrisas, el trato afectuoso, la generosidad, la empatía, las miradas... etc. También la armonía de colores en la bóveda celeste, o en un lienzo, un paisaje de alta montaña, un mar en calma, con todo tipo de tonalidades y colores enlazados, o una alta mar brava y espeluznante... etc. Toda la naturaleza es bella.






      2) INTEGRAR VALORES, ACTITUDES Y VIRTUDES...


     Volviendo al tema, podemos poner en valor los valores, que son pequeñas especificaciones del bien, o de la verdad, y por eso son bellos, también en el uso de las tecnologías. Y tratar de vivirlos en familia, nosotros mismos y con nuestros hijos, desde bien pequeños. 



     Por ejemplo, la prudencia, para no fiarnos de quien no procede, y no asumir todo lo que hay en internet; 
la seguridad y privacidad, para no exponer nuestra intimidad, ni datos personales, a cualquiera; la fortaleza, para ser coherente con lo que pensamos, aunque choque o no esté de moda... La sinceridad, base de toda relación, también online, y la responsabilidad, para actuar de ese modo, asumir consecuencias de nuestros actos, y también ¡para ayudar a los demás...! La justicia, para no tratar mal a nadie; la empatía, para ser comprensivos con los demás, aunque no los "veamos"... El autocontrol, ¡tan necesario siempre...! 





       Y la proactividad, para no ser simplemente "consumidores de información", de lo que caiga en nuestros ojos, sino crear buena información, con valores, que en el fondo es dar información y formación de calidad. Puesto que, como cualquiera puede poner algo, sensato o no, verídico o no, bien enfocado o no, manipulado o no..., es muy difícil saber acotar, filtrar, y seleccionar lo valioso de lo que no lo es. Y nuestros hijos, todavía sin mucha formación, y con su cerebro sin desarrollar y madurar, no pueden hacerlo. Necesitan nuestra guía y consejo, aunque a ellos se les dé mejor acceder a la información de la red, o a aplicaciones concretas de ese momento... 


     También se trata de humanizar un poco las redes, de rodearse de personas que aporten algo valioso, que merezca la pena, y difundirlo lo máximo que podamos y sepamos. Siempre con trato educado y respetuoso, con amabilidad y buen hacer..., teniendo en cuenta la grandeza de cada persona. ¡Como nos gusta en el mundo real!





      3) CADA FAMILIA...

    Cada familia pensará qué valores primordiales está trabajando con sus hijos, o quiere tener presentes, y hacerlos extensivos también a este ámbito. Pero hay que actuar desde muy pequeños. Educarles y formarles aquí también. 

     Además, es la forma de evitar conductas inapropiadas para una persona, como puede ser el bullyng, el mal trato, el intimidar a un niño o adolescente que no es de su "grupo", o que no tiene la "talla" que ellos quieren..., el sexting... No esperar a la preadolescencia para decirles que no suban fotos comprometidas, por poner un ejemplo. Y además, hacen daño a otras personas. Tienen que cuidar y custodiar su intimidad personal, ¡mucho antes!, para que ni se planteen semejantes cosas... Y que ayuden a sus amigos..., siendo proactivos.

     En concreto, al hablar de la privacidad, es necesario que sepan que su vida personal no se expone sin más en internet. Lo mismo que en el mundo real. Nunca dar datos personales. Y cuidando con quién se comparte... No solo por su seguridad, sino porque la intimidad no se cuenta a todo el mundo... ¡solo en familia, a quienes nos quieren de veras!



      Dejo una info para visualizar algunas directrices, valores y actitudes que podemos vivir, también en el mundo virtual, si queremos de verdad educar a nuestros hijos y formales bien. Porque, como vimos, sin formación estarán desarmados, también en este mundo tecnológico y virtual. 


             ¡Que hagan un uso inteligente y responsable...!







       Dejo para otra entrada 5 "tips" para pensar en familia, y hacer un plannig entre todos, que se puede poner en un lugar visible para recordarlo con frecuencia. 

     De todas formas, siempre es bueno saber "desconectar" para conectar con los que tenemos cerca.






Pongo algunos enlaces anteriormente comentados y relacionados:

-Tecnologia-y-familia  (desarrollo cerebral e ideas de la Academia de Pediatría)

-4 claves-para-educar-en-el-mundo-digital 

-Pensamientos-sobre-pantallas (autor invitado)

-5 "tips" para educar en la tecnología y hacer un planning familiar 

                                                                          


El-tiempo-que-se-nos-ha-dado 

Cultivar las distintas facultades personales




Si te ha gustado, puedes compartir con amigos, y difundir copiando la URL. ¡Muchas gracias!


                                                                Mª José Calvo
                                                    Optimistas educando y amando
                                                               @Mariajoseopt



URL del post:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2018/10/educar-en-las-tecnologias-look-up.html

miércoles, 10 de octubre de 2018

EMOCIONES: ¿CÓMO RESPONDEMOS A ELLAS?




                                          
                                      EMOCIONES: ¿CÓMO RESPONDEMOS? I

                BASES NEUROLÓGICAS DE UNA RESPUESTA EMOCIONAL
                                    AUTOGOBIERNO PERSONAL


          La afectividad está en la base del comportamiento personal. Es lo que nos hace singulares, especiales, y distintos a los demás. Los sentimientos y emociones nos mueven y conmueven desde el interior de cada uno. Son importantes en la vida, y se aprenden en familia. Desde que nace, cada hijo necesita estar inmerso en el cariño de sus padres para su buen desarrollo. 


         Algo propio y específico de cada persona son los afectos. La afectividad es el estado de base que poseemos habitualmente, muy relacionado con los valores preferentes. Los afectos son como un filtro que todos tenemos para percibir la realidad, que puede tener una tonalidad positiva, animante, con brillo, o por el contrario, ser oscura, gris, mortecina, triste… Hay que procurar que esa visión sea positiva y alegre, que nos caldee interiormente y aporte color. También a los que nos rodean, especialmente en familia, ámbito propio de la persona, de las relaciones auténticamente humanas, de la empatía.





        Por otro lado, los afectos y emociones nos ayudan a comprender la realidad, y  a relacionarnos con los demás.

            A la hora de ahondar en los afectos, siempre hay algo detrás de una emoción que vivimos. Tanto si es positiva, como la alegría o la confianza, como si se trata de algo que nos preocupa, como el miedo, la ansiedad, el estres... etc. Descubrir las causas o "detonantes" nos puede ayudar a descifrar y comprender estados emocionales. Y luego poner pensamiento y autocontrol personal cuando se precise.




          
      Por ejemplo, en la relación en pareja es fundamental saber expresar sentimientos, porque es la forma de conocerse y comprenderse mejor. De llegar hasta lo más profundo de cada uno. Los afectos son para compartirlos con quienes queremos, y para disfrutar de ellos. De ese modo, comprender estados de ánimo, emociones, ilusiones y pasiones… y así, conectar mejor con esa persona tan querida. Por eso es bueno tener un diálogo de sentimientos y emociones, para comprender de veras al otro, lograr empatía, y quererse con un amor fuerte la vez que tierno. 


        Pero, a veces es difícil si uno se deja llevar del nerviosismo, de las tareas del día…, de la impaciencia, o del querer imponer nuestra visión u opinión. Entonces, nos podemos preguntar: ¿qué respuesta emocional tengo habitualmente en pareja, en familia? Y, ¿cómo responden nuestros hijos…? Porque nos están mirando todo el día, y nos copian.



      Las respuestas emocionales son las actuaciones mediadas por sentimientos. Cualquier encuentro, pensamiento, sentimiento, recuerdo… nos afecta de alguna manera, y desencadena la llamada “respuesta emocional”. Ésta depende de la fuerza de un estímulo, de cómo nos ha impresionado, y de la forma de ser de cada uno: de su temperamento heredado. Pero, se puede aprender a reflexionar antes de dejarse llevar por un impulso. Pensar cómo queremos responder. Esto es necesario para forjar el carácter y lograr una buena personalidad. Y por supuesto, para mejorar la convivencia en familia, fuente de dicha y felicidad.





      Hay como dos sistemas cerebrales muy distintos. Uno muy básico, otro más consciente y pensado. El primero, el basal, capta los impulsos y estímulos externos en una zona más primaria del cerebro. Es más reflejo, semejante a los animales, y "acude" ante un estímulo o apetencia. Muy relacionado con el sistema límbico, donde se capta todo referido a las emociones. 


    El otro sistema, cortical, más propio y específico de la persona, resulta de la conexión de estas vías inferiores con centros superiores: en concreto con la corteza prefrontal. Así se valora, se pone pensamiento antes de reaccionar. Y luego esas vías descienden hacia zonas de salida para dar una respuesta determinada. Permite ser "dueños" de esas respuestas. 


    
   Por tanto, existen dos grandes tipos de respuestas emocionales, con sus vías específicas de conexiones cerebrales, que se producen de dos formas esencialmente distintas.


   Dejo una info con los dos tipos y sus vías. La "respuesta emocional simple" (RES), y la "respuesta emocional compleja" (REC), tan propia del ser humano, que conecta con la corteza prefrontal. 









     1ª) Lo más propio de una persona es la “respuesta emocional compleja”. Es una respuesta elaborada, mediada por el cortex cerebral. En ella la información percibida llega a la base del cerebro, confluye en el tálamo, centro sensitivo primario, y conecta con el estrato afectivo: el sistema límbico, sobre todo la amígdala. Ahí se valora el componente emotivo. 

      Además, otras vías ascienden para conectar con distintas zonas de la corteza cerebral, y en especial con la corteza prefrontal, en el lóbulo frontal. Todo ello procesa la información, se analiza, se ponderan emociones y pensamiento, y se reacciona mediante las vías de salida del cerebro, dando una respuesta. 


      Este tipo de respuesta se caracteriza porque se pone pensamiento, gracias a zonas corticales, en especial el citado cortex prefrontal. No se reacciona sin más como si fuera un acto reflejo. El pensamiento precede y guía al sentimiento y a su respuesta. Esto es muy importante, y se debe a la conexión entre la parte emocional, la amígdala, y la parte más racional, el cortex. Específicamente esa zona propia del pensamiento analítico, poder de decisión, autocontrol…, en coordinación con otras zonas corticales. Es lo propio de una persona.




      2ª) Pero, hay ocasiones en las que se contesta de forma instintiva, con una “respuesta emocional rápida o simple”. En ella las emociones o impulsos  toman el control y se responde sin pensar, como si se tratase de un acto reflejo. Se parece más a un “secuestro emocional”. Esto se produce por intervención de la zona emocional, en especial de la amígdala, sin conectar con la corteza cerebral. Es como un "cortocircuito" que se salta el cortex. Se podría decir que se queda en el nivel “intermedio” del cerebro; no alcanza el nivel superior cortical.


     Esto es muy importante en situaciones urgentes, o de peligro, y sucede también en ocasiones cuando la emoción nos pilla muy de sorpresa, o es realmente intensa. Y es semejante a las respuestas en los animales, por su naturaleza instintiva. Incluso a veces nos puede salvar la vida. Por ejemplo, cuando nos quemamos con el fuego, rápidamente y sin pensarlo, nos retiramos. O, si un coche se acerca demasiado al nuestro, damos un volantazo… Pero, en las situaciones de convivencia personal no es la mejor respuesta por carecer de pensamiento.


      También es frecuente en los adolescentes, cuyo cerebro no ha madurado totalmente. Su zona emocional, en especial la amígdala, está hiperfuncionante debido al ascenso de hormonas en sangre. Pero, su corteza prefrontal, que es lo último en desarrollarse y madurar, es todavía muy inmadura. 




     Asimismo, suele aparecer en personas de carácter muy primario, que reaccionan a veces sin apenas reflexionar. Pero todo se puede entrenar y aprender.


    Sin embargo, no se trata tanto de olvidar estímulos e impulsos, sino de integrarlos en la personalidad de cada uno. Valorarlos. Pensar si en ese momento eso ayuda a ser mejores personas, y a querer a los demás. A veces las emociones ayudan a querer, y hay que aprovecharlas; otras, no. Saber discernir en cada momento para autoconducirse en la vida. Te lo cuento en el post "autogobierno personal".




      Por eso, en las relaciones personales, tanto en pareja como en familia, y en la convivencia en general, es bueno que, ante una situación o contestación reflexionemos si hemos sido capaces de racionalizarla o no. Para ver si tenemos el control, o es el “arrebato emocional” el que lo controla. Conocernos para poder mejorar en este punto, y que el trato personal sea más “humano”, cálido y confortante. Sin perder los "estribos"...


       También a la hora de animar o de reprender a los hijos, para no dejarnos llevar de un estado de frustración o impotencia ante pequeñas faltas o fallos… Pensar cómo queremos tratarlos, siendo conscientes de que todo logro, normalmente, conlleva varios intentos. Sobre todo en los niños, que lo están aprendiendo todo. Y lo importante es mostrarles confianza y seguridad; también cierta libertad para que aprendan a usarla. Muchas veces, más vale serenarnos un momento y pensar el modo y la forma de decirlo.




        ¿Cómo lograrlo? Sabiendo que, como señala Stephen Covey, entre un estímulo y su respuesta podemos pararnos un instante a pensar cómo reaccionar. Si nos dejamos arrastrar por ese impulso o, si conectamos con esas zonas de la corteza, poniendo pensamiento y tomando el control de la situación. Esta es la base de la inteligencia emocional, de la que ya Pascal nos hablara... Usar el timón del pensamiento ante cualquier estímulo emocional.




     En el caso de los adolescentes, también hay que ayudarles y darles recursos para que vayan aprendiendo a poner ese punto de pensamiento en sus reacciones emocionales. A veces tan fuertes…, y desconcertantes para nosotros, si no somos muy conscientes de sus cambios cerebrales. Por eso, primero comprender, y luego, con mucho cariño y delicadeza debemos ayudarles a poner pensamiento y controlarse, y no dejarles solos ante situaciones que les desbordan.




       Además, el pensamiento siempre es más objetivo que las emociones, y nos da claridad de miras para guiar el comportamiento en una dirección concreta. Por ejemplo, a la hora de mejorar la convivencia en familia, y querer más y mejor a la persona que nos enamora e ilumina el universo entero… Con cabeza y corazón. Con voluntad de querer, demostrando el cariño. Con delicadeza y ternura. Con palabras de Marguerite Yourcenar, "escuchar a la cabeza, pero dejar hablar corazón"... 




    Para ello necesitamos autodominio para conversar y manifestar sentimientos y emociones positivas, para buscar momentos y modos de hablar, primero para agradecer lo positivo, y solo luego sobre aspectos que no van bien, que no nos gustan, o que no nos hacen mejores personas, y debemos cambiar. Por eso es tan necesario entrenar la voluntad en pequeñas cosas cada día...





       También autocontrol ante un enfado, para no perder “los papeles”, y controlar la reacción. Tratando de contener la exteriorización del mismo, y acortando el tiempo que nos invade el desequilibrio interior. Las parejas y las familias felices son las que consiguen un balance positivo de la vida, alegre y optimista, que ayuda a superar las penas. 


       Esto se puede trabajar en pareja, y con los hijos, porque es vital aprender a pensar, a controlarse, a diferir una gratificación inmediata. Confiere una personalidad sana y atractiva: con belleza interior. Y nos viene muy bien en este mundo tan tecnológico e hiperconectado... Porque, justo en el “modo pantalla”, muchas veces se desconecta la corteza frontal, y nos hace más impulsivos y menos reflexivos. Incluso, y sin saberlo, buscando esas pequeñas descargas de dopamina. Te lo cuento en el post "Pantallas y dependencia", y, en "Modo concentración". Por eso debemos poner un contrapunto.




        Este poder de reflexionar, junto con la plasticidad cerebral, que ya hemos tratado, son la base fisiológica de la libertad interior de cada persona. El poder elegir el cómo responder y la actitud personal ante cualquier circunstancia. 

       Como señalara Viktor Frankl, cuando tenemos un porqué, encontramos el cómo… Y sobre todo, la actitud ante cualquier eventualidad que nos toque vivir por muy negativa que sea, o parezca. Se trata de descubrir el sentido supremo y trascendente que tiene cada persona, independientemente de las circunstancias, y crecer gracias a ello. Y siempre tiene que ver con los demás.






    Por medio del pensamiento y del autocontrol, podremos filtrar inteligentemente los sentimientos, pensar si merecen la pena o no, si nos mejoran como personas, si nos ayudan a demostrar ese cariño a los demás, sobre todo en pareja y en familia. Y, fomentar actitudes que sean edificantes y constructivas en la relación con las personas queridas. Por ejemplo, la serenidad y la alegría, la gratitud, el optimismo, el respeto, la admiración, la paciencia y la ternura, el servicio, el buen humor, el cariño, la comprensión y empatía…, y la ayuda consiguiente en lo que necesiten. De esa forma tener autogobierno personal y poder ser proactivos. Te lo cuento en ese post que enlazo abajo.


      Luego, lo conseguido en familia se puede hacer extenso otros ambientes, logrando sinergia, integrándolo en nuestra vida, y humanizando esos ambientes.

     Por tanto, en pareja, es preciso reflexionar antes de emitir cualquier respuesta, y aprender manifestar la alegría de vivir junto a la persona que más queremos del planeta. Nuestros hijos, fruto y consecuencia de ese amor, ¡lo agradecerán!



       Dejo para otro artículo las formas concretas de controlar la emotividad y las respuestas emocionales.



Enlaces relacionados:





Nuestro-mejor-proyecto (amor de pareja)


   



El-arte-de-la-convivencia-en-familia 

                                 
     
                                                                                                                                                             
                                                                      Mª José Calvo
                                                                      @Mariajoseopt
                                                             Optimistas Educando y Amando




URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2018/10/emociones-como-respondemos-ellas.html