GUIAR EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA III
En entradas anteriores, tratamos algo sobre el desarrollo cerebral y cómo afectan las pantallas en edades tempranas, si no se cuidan, si se prefiere "calmar" a los niños... Si no se tiene en cuenta unas claves que nos dicen cómo se actúa en determinada circunstancia. Porque el uso precoz, excesivo, o indiscriminado, puede afectar al desarrollo cerebral de los hijos, retrasando su maduración. Debemos formarles y educar en el uso responsable y saludable de las mismas con nuestro comportamiento coherente...
Una de las claves es cuidar el contenido que les mostramos. Pero también es importante, además de tener en cuenta la edad de cada uno, el lugar donde se usan las pantallas, el tiempo de uso, y la compañía. Necesitan que les acompañemos, que les guiemos, y no les dejemos "huérfanos digitales" por no tener tiempo para dedicárselo a ellos..., para investigar, y para aprender algo más, referente a la tecnología.
Además, el término de "nativos digitales" lleva a confusión. Parece que se saben manejar en este mundo virtual, pero la realidad es otra. Lo que hacen es mirar lo que les atrae más..., quedando enganchados y "atrapados" por la pantalla. Pero no pueden dirigir ni organizar su aprendizaje, ni seleccionar la información, porque no tienen el cerebro estructurado como lo tenemos los adultos, que además, nos hemos formado previamente con una educación analógica.
Necesitan alguien que vaya guiando en el aprendizaje y estructurando sus conocimientos. Es decir, formándolos. También algo que les permita aprender de modo perceptivo, con vivencias y experiencias personales, y a través del contacto con otras personas, que es el modo como se aprende de veras, en especial en las primeras etapas del desarrollo.
También, que les ayude a crecer en libertad, que les muestre lo que es bueno y correcto, y lo que no lo es; y que les dé criterios para pensar por cuenta propia. Porque, en la red, ni todo es cierto, ni todo es aconsejable, ni bueno..., ni vale cualquier cosa..., como sucede en el mundo real.
Hay que pensar y tener en cuenta a los demás. Lo que no haríamos en las relaciones humanas, cara a cara, tampoco se debe hacer detrás de una pantalla, aunque parezca que pasamos desapercibidos... Es muy necesario formarles en valores en la familia, antes de poner controles parentales.
Necesitan alguien que vaya guiando en el aprendizaje y estructurando sus conocimientos. Es decir, formándolos. También algo que les permita aprender de modo perceptivo, con vivencias y experiencias personales, y a través del contacto con otras personas, que es el modo como se aprende de veras, en especial en las primeras etapas del desarrollo.
También, que les ayude a crecer en libertad, que les muestre lo que es bueno y correcto, y lo que no lo es; y que les dé criterios para pensar por cuenta propia. Porque, en la red, ni todo es cierto, ni todo es aconsejable, ni bueno..., ni vale cualquier cosa..., como sucede en el mundo real.
Hay que pensar y tener en cuenta a los demás. Lo que no haríamos en las relaciones humanas, cara a cara, tampoco se debe hacer detrás de una pantalla, aunque parezca que pasamos desapercibidos... Es muy necesario formarles en valores en la familia, antes de poner controles parentales.
Por eso es necesario estar al día, y no adelantar la edad de inicio de las pantallas, no solo de las redes sociales, porque, además, nos están alertando de los muchos inconvenientes. Como el retraso del pensamiento crítico, el déficit de atención y falta de capacidad de concentración, que van muy relacionadas con ello, la adicción que pueden crear, que te lo cuento en otro post, la falta de privacidad, conductas más impulsivas y violentas, la pornografía en edades cada vez menores, el sexting, el ciberbullyng, el grooming... etc. Por eso la implicación de los padres desde pequeños es vital. ¡No los dejemos solos en ese escenario!
Otro punto fundamental es tener muchas alternativas de tiempo libre "offline" para disfrutar de la vida, para compartir tiempo con los hijos, para quererse... Así evitar la cada vez más frecuente adicción digital, especialmente en adolescentes. Y aquí es importante nuestra gestión del tiempo, porque, al final, vamos marcando un comportamiento que imitarán. Si estamos todo el día mirando una pantalla, ellos harán lo mismo.
Es necesario repensar lo importante y cuidar los tiempos familiares, para que no se vean invadidos en exceso por pantallas, y alteren o anulen la rica vida de familia. Incluso pensar cómo hacer para aprovecharlas al máximo, pero con un uso saludable y responsable en familia.
Por tanto, qué importante es mostrarles el atractivo de la amistad, de las relaciones humanas, de mirar a los ojos y conectar, lo emocionante de leer un buen libro, de compartir lecturas, de comentarlas, del buen cine, del deporte, de las excursiones al aire libre... etc. Y de esa forma, poder enseñarles lo importante de la vida, lo que da más sentido a nuestra existencia, los valores entrañablemente humanos que no pasan de moda, y la belleza de hacerlos vida, los porqués de las cosas... a la luz del cariño.
Dejo dos infos sobre el tema, con unas directrices que se pueden revisar y rehacer, a gusto de cada familia, para que nuestros hijos y su formación sea lo más importante, y hagamos que así suceda.
Es necesario repensar lo importante y cuidar los tiempos familiares, para que no se vean invadidos en exceso por pantallas, y alteren o anulen la rica vida de familia. Incluso pensar cómo hacer para aprovecharlas al máximo, pero con un uso saludable y responsable en familia.
Por tanto, qué importante es mostrarles el atractivo de la amistad, de las relaciones humanas, de mirar a los ojos y conectar, lo emocionante de leer un buen libro, de compartir lecturas, de comentarlas, del buen cine, del deporte, de las excursiones al aire libre... etc. Y de esa forma, poder enseñarles lo importante de la vida, lo que da más sentido a nuestra existencia, los valores entrañablemente humanos que no pasan de moda, y la belleza de hacerlos vida, los porqués de las cosas... a la luz del cariño.
Dejo dos infos sobre el tema, con unas directrices que se pueden revisar y rehacer, a gusto de cada familia, para que nuestros hijos y su formación sea lo más importante, y hagamos que así suceda.
Porque, en familia, se puede organizar un "planning" sobre el uso de pantallas, con unas normas concretas que vayan guiando y encauzando el comportamiento de los hijos a este respecto, como también lo hacemos en otros temas.
Por ejemplo, que el control de los dispositivos es por parte de los padres, las "apps" las determinan y las compran los padres, o los videojuegos... y también los tiempos de uso, lugares... etc. En especial, para orientarles y dejar claras algunas cosas antes de la adolescencia, tan delicada en muchos aspectos.
Dejo algo que puede servir de ayuda a la hora de elaborar unas normas en el uso y manejo de las pantallas. Incluso se puede poner en un lugar visible de la casa. Cada familia, según sus gustos y circunstancias, y edades de los hijos, pero que vean que todos luchamos en ello, y nos ayudamos. Intentar que las relaciones familiares, y el mirar a los ojos con cariño, sean prioritarios y muy entrañables. Base de la formación y personalidad de cada uno.
Pongo el enlace de "cuatro claves en el mundo digital", por si quieres ampliar el tema.
Y respecto al uso del móvil en adolescentes, o cuando creamos oportuno, una infografía muy acertada, gracias a @JMartinAguado...
Espero que haya sido útil el post, y lo puedes compartir con amigos... Está en juego la madurez y felicidad de nuestros hijos, y la nuestra, y la implicación y buen hacer de las familias es vital, como en todo.
Para acabar, dejo una info... "Desconectar para conectar"
Algunos enlaces relacionados:
* La-tecnologia-y-la-familia (con el desarrollo cerebral y con ideas de la Academia de Pediatría)
* Pensamientos-sobre-pantallas (autor invitado)
Mª José Calvo
optimistas educando y amando
@Mariajoseopt
URL del post:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2017/02/guiar-en-las-tecnologias.html
https://optimistaseducando.blogspot.com/2017/02/guiar-en-las-tecnologias.html