Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

domingo, 8 de septiembre de 2013

LA RUTINA NO ES TAN MALA

                       
                            
                                       LA RUTINA NO ES TAN MALA…


          
Comenzamos un nuevo curso con las pilas recargadas para un nuevo año. Cuesta, pero en realidad nuestra familia y nuestro trabajo ordinario es lo que da estabilidad y cohesión a la vida. Lo que hace que podamos levantarnos y comenzar de nuevo, con ilusión, con más motivo si cabe, si tenemos hijos. Además damos ejemplo continuamente queramos o no, estando cansados o no, somos su referente.



           
Aunque tengamos siempre el mismo horario, siempre podemos hacer las cosas “nuevas” cada día, sabiendo descubrir lo positivo de las situaciones, dejándonos sorprender por tantos detalles bellos que nos salen al encuentro. Desde un nuevo amanecer, a la contemplación de la naturaleza, a la brisa en el rostro, a la cara simpática de nuestros hijos, al detalle de nuestro esposo, esposa, de un amigo... etc.

       
Y cuando digo trabajo, no me refiero sólo al trabajo remunerado, sino a cualquier actividad que conlleve una responsabilidad. Y puede ser el trabajo del estudiante, como el de una madre, o padre, que se quedan cuidando a sus hijos, organizando la casa y cuidando la familia… Todos ellos pueden ser ocasión de desarrollo de la personalidad, de “realizarse” como persona, y vínculo de unión con los demás. Muy enriquecedor el que se dedica a cuidar a sus hijos y a su familia, aunque a veces poco valorado en la sociedad actual… Y fuente de multitud de habilidades personales incluida la empatía, la comprensión, el buen liderazgo, el trabajo en equipo..., el saber priorizar, la resolución de problemas, la flexibilidad y resiliencia, etc.




* Unos retos para pensar:

       
1- En la familia es donde se aprende a querer


Necesitamos la experiencia de ser amados sin condiciones. Este es nuestro primer reto a lo largo del año. Ser generosos a la hora de regalar detalles de atención y delicadeza, cariño al fin y al cabo, y nuestra propia persona a los seres queridos. Tiempo y cariño es lo que precisan, intimidad personal, que les abramos el corazón según su edad.




       
Debemos luchar por amar más y mejor, empezando por nuestra pareja, y siguiendo con nuestros hijos. Porque somos sus modelos: según cómo nos queramos los padres, qué detalles tengamos a lo largo del día, qué importancia y ternura damos al otro, cómo nos tratamos, así lo harán ellos… Y son como esponjas: lo absorben todo y nos copiarán.

        
Pero, para amar incondicionalmente debemos separar la persona de su conducta. Es decir, no les vamos a querer menos porque hayan hecho algo mal, o se hayan comportado de forma inadecuada, sino que les haremos notar ese gesto que no ha estado a su altura. 

       
Por ejemplo, si a un hijo se le ha escapado una mentira, no le diremos que es un "mentiroso", o que no le vamos a querer, sino “tú eres un niño bueno, que sabe decir la vedad y confiamos en ti”... La diferencia es abismal, y así se crecen como la espuma...


Es decir, resolver el problema por elevación. Sin etiquetas ni comparaciones, ni querer “comprar” su cariño con regalos materiales. Eso es infravalorarlos, no ser capaz de ver la trascendencia y grandeza de una persona, de cualquier persona. Y los haremos materialistas y superficiales, no sabrán apreciar otros valores más altos. 


Aquí el ejemplo es fundamental, mucho más de lo que les digamos. Por eso, cada niño que viene a este planeta está gritando “sed como queréis que yo sea..., para ver cómo lo puedo hacer a mi modo.”
       
A veces, ante una pequeña falta, basta con un gesto de disconformidad para que se dé cuenta de que no está bien. No hace falta enfadarse, ni gritarles, ni castigarles por todo, pero sí animarles a que hagan bien lo que hicieron mal. Y cuanto más difícil sea, con una sonrisa mayor y un “¡tú puedes!” 



     
2- Cómo somos

Nuestros hijos también se fijarán en cómo somos, qué cualidades tenemos, cómo tratamos a los demás, si somos generosos, trabajadores, amables, si sabemos sonreír, o nos quejamos por el esfuerzo, por el mal tiempo, por el trabajo… Si mostramos empatía y comprensión, y ayuda, o vamos a lo nuestro... Y de nuevo, ¡nos copiarán!

   
Este es otro reto que tenemos los padres: esforzarnos por ser mejores personas. Tener un buen "sistema de guiado", y una brújula que señale el norte... Es decir, que intentemos vivir unos valores, centrados en principios, que no cambian con los tiempos ni las modas. Puedes ampliar en: "Una estrella polar".




           
Al vivir esos valores humanos, con buenos hábitos, y libertad personal, se transforman en virtudes. En ellas siempre hay el amor..., es su trasfondo. De esta forma transmitimos lo que somos. Porque, lo que realmente convence, estimula y motiva, es nuestra personalidad, más que los discursos... La integridad y coherencia personal, y el buen liderazgo. Lo escribo en el post "Un poco de liderazgo".

      
No hace falta que seamos perfectos, pero sí auténticos, coherentes. Aunque tengamos limitaciones y defectos, que los tenemos, que nos vean luchar con sentido positivo. Así seremos un buen modelo y referente para nuestros hijos, les ayudaremos a ser mejores, y a experimentar la dicha de hacer felices a los demás. Se trata de enseñarles a querer, sintiéndose muy queridos. Te lo refiero en ese post: Enseñar a querer.





Algo de veras importante en la adolescencia, porque parecen un poco “suyos” y algo egocéntricos. Sufren muchos cambios cerebrales y anímicos, y muchas veces ni se reconocen. Tratan de pensar y reconstruir su vida..., desde sí mismos, a su modo. 

En ese momento, deben luchar por forjar un buen carácter, con hábitos y virtudes, y sentar las bases de su personalidad e identidad, con sus propias decisiones y gustos. Es el momento de ayudarles a pensar en los demás, a ser muy amigos de sus amigos.





Aterrizando en la propia pareja, es necesario aprender a querer: pensar primero en el ser querido, que eso es amar. 

El orgullo y el yo más egótico son el peor enemigo de una relación: amar consiste en “dar”, más que en recibir. Querer el bien para el otro, como decían los clásicos. Y eso es lo que nos hace más felices. Porque lo propio de la persona es comprender, mostrar empatía, darse a los demás, en especial en familia, y más en la propia pareja. Además, en el amor sólo se "tiene" lo que se da. Como apunta Machado, "la monedita del alma... se pierde si no se da".



         
Amar es más que sentimiento: es una convicción y un compromiso, con voluntad de querer. Cuando acompaña la emoción, tanto mejor. Por eso hace falta cuidar el amor, para que ese "fuego" no se consuma... y se extinga. Si no hay sentimiento, es la hora de la voluntad, de tener gestos y detalles de cariño que hagan crecer ese amor, y así puedan resurgir los sentimientos positivos de cariño y admiración recíprocos. Como señalara uno de los grandes filósofos, "donde no hay amor, pon amor y encontrarás amor". 





     
3- Confiar 

Algo práctico: ¡confiar...! En familia, si logramos que haya confianza en las relaciones personales, no necesitaremos controles innecesarios que asfixian a las personas. De esa manera, uno se siente aceptado, valioso, libre, sin miedo a darse a conocer tal como es, incluso en esa faceta más débil, o que más le cuesta… 

Confiar es creer que hay mucho bueno y bello en cada persona que lucha por salir. Esto produce una buena estima en cada uno, porque se ve valorado, aceptado, querido, ¡único y singular! Y crece como persona.




        
También con adolescentes: crear ese ambiente de confianza y escucha empática. Abrir canales para conectar. Ser verdaderos amigos, conversar, abrirles el propio corazón, que nos puedan contar sus cosas, y compartir nuestro mundo interior. Es el primer paso para ayudarles.

Confiar en los hijos es crear espacios vitales para que se desarrollen en libertad. De esta forma, conquistar un hogar alegre donde reine el optimismo, a pesar de las dificultades y problemas que siempre habrá... Sin embargo, cada problema es ¡una oportunidad! Con buena actitud todo es más fácil.


            
Por eso me gusta decir: "El amor y la confianza son como el "horno" donde se “cuece” la mejor personalidad de cada uno".

Y permiten que se despliegue lo mejor, estimulado por ese clima en libertad. Que no consiste en dejarse llevar por el primer impulso, sino tomar las decisiones adecuadas en cada momento para orientar la vida hacia una meta valiosa, que queramos alcanzar. 




Y para fomentar progresivamente la libertad de nuestros hijos, debemos enseñarles a vivir según su dignidad, a tomar decisiones y sentirse responsables de las propias acciones. La libertad, como dijera el profesor Oliveros F. Otero, debe ir de la mano de la responsabilidad: una libertad responsable..., porque la responsabilidad es la maduración de esa libertad.





Por tanto, es importante que en nuestra familia todos sientan ese amor incondicional que hace crecer y madurar como personas, y dar lo mejor de cada uno. Empezando por la pareja, y siguiendo por nuestros hijos, fruto de ese amor recíproco, que siempre les ayudará a desarrollarse y desplegar sus cualidades. Así poner los cimientos de una familia sana, alegre y feliz, que pueda aportar y humanizar un poco más su entorno, y por tanto este mundo, con su cariño y buen hacer.






Tenemos todo un año por delante para poner en acción estos anhelos, en forma de retos... Además nos ayudaremos entre todos.


                                                                      Mª José Calvo
                                                                    optimistas educando
                                                                       @Mariajoseopt




Espero que te haya gustado, y lo puedes compartir con amigos copiando la URL. ¡Gracias!



Dejo algunos enlaces relacionados:


URL del post:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2013/09/la-rutina-no-es-tan-mala.html

3 comentarios:

  1. Gracias por los consejos!. me ha gustado mucho leerlo ahora que empieza el curso y hay tantas cosas por delante... habrá que releerlo de vez en cuando a no perder el norte,
    un abrazo,
    piluca

    ResponderEliminar
  2. Muy hermoso y muy cierto la rutina no estan mala,no hay nada como el calor de hogar y apoyarnos todos en casita. :-) gracias por los consejos un abrazo fuerte a la distancia y muchas bendiciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias de nuevo, Rossy! A disfrutar de la rutina, y del ambiente y calor del hogar...
      Un abrazoo
      Mª José

      Eliminar

El blog se nutre de los comentarios...: ¡gracias por comentar!