LAS "RAICES" DE LA EDUCACIÓN, HÁBITOS Y SINAPSIS
Los padres somos los principales educadores de nuestros hijos. En familia se les quiere de forma incondicional, y ese amor de los padres es el artífice de la maduración y buen desarrollo de cada uno. Sentirse entrañablemente queridos.
Pero, ¿cómo se concreta esa educación? ¿Cómo vemos si vamos por buen camino?
El niño aprende en buen ambiente, guiado por su curiosidad, experimentando e imitando a quienes más le quieren: sus padres. Necesita un buen modelo en quien fijarse. Es importante explicarles pronto lo que está bien o mal para que lo vayan interiorizando, y sea un referente a la hora de actuar. Al hilo, una idea de William Bennett:
"No hay nada que determine la conducta de un niño,
como sus pautas interiores, sus creencias,
su sentido de lo bueno y de lo malo"
Todo ello le ayudará a desarrollar buenos hábitos desde bien pequeño, porque se siente querido. Desde que está en la cuna, con los horarios de sueño, comidas, higiene, paseos…, y cuando va creciendo con rutinas, encargos, con los que disfruta, le ayudan a adquirir habilidades y destrezas, y fortalecen su voluntad, se van formando buenos hábitos que facilitan la vida.
Esos hábitos, al interiorizar algunas acciones, potencian las respectivas facultades. Y gracias a la libertad, según cada edad, crean nuevas conexiones o sinapsis neuronales. Éstas se ven reforzadas con los estímulos de un ambiente que le rodea, las acciones de la vida cotidiana, gracias a la plasticidad neuronal: base del desarrollo cerebral y de todo aprendizaje. Como señalara Santiago Ramón y Cajal, cada uno puede ser, si se lo propone, "escultor" de su propio cerebro...
Para ello es necesario apoyarse en su curiosidad y asombro, en su capacidad de sorprenderse, que es la forma en que mejor aprenden. La sorpresa estimula la atención, lo cual ayuda a profundizar y aprender. Hacer las cosas con ilusión y cariño, jugando. El juego es el gran medio de aprendizaje, de forma instintiva, donde pueden ensayar y equivocarse, y no pasa nada, o afianzar algo... etc. Y necesitan disfrutar para aprender: las emociones también dirigen la atención. Por ejemplo la alegría, la confianza, la calma... De ese modo entran en el estado de "flow", con una atención plena y disfrute del aprendizaje.
El periodo más importante en relación con las sinapsis neuronales es el primer año, y hasta los 2-3 años. Y luego, hasta los 7-8 años. Es un periodo de “explosión” o de formación de innumerables sinapsis.
Respetando los ritmos pausados de crecimiento de los niños, dejándoles que admiren las cosas, sin cortar su imaginación y creatividad, por darles todo hecho o solucionado. Para que, de esta forma, surja desde su interior el querer conocer las cosas, experimentar, y el gusto por el aprendizaje y el conocimiento, porque disfrutan con ello.
Existen unos periodos naturales más sensibles, con una predisposición al aprendizaje de determinadas funciones y comportamientos, porque el niño está preparado para ello. Disfrutando, y como sin esfuerzo. Son los "periodos críticos" del neurodesarrollo.
Por ejemplo el movimiento, desde los primeros meses a los 4 años, la deambulación y el habla, de 0 a 6 años, el orden, prácticamente desde que nacen hasta los 3-4 años, con esos hábitos antropológicos de sueño, comidas, paseos, higiene... La sensibilidad fina, hasta los 4-5 años, el control de esfínteres a los 2-3 años, la socialización de 3 a 6 años, el conocimiento de la naturaleza... que siempre encanta y da paz. Estas edades son un poco orientativas, y en cada niño pueden variar algo.
Más adelante, hasta los 9 años, es buen momento para trabajar la sinceridad, la generosidad, la fortaleza, la amistad... Posteriormente la responsabilidad, el esfuerzo por acabar bien un trabajo... hasta los 12 años. Por eso es bueno cultivar esos hábitos, y que disfruten con ellos en estas edades tan provechosas.
Se percibe que el niño está en un periodo crítico del desarrollo, porque se concentra en algo y le gusta repetirlo hasta que lo hace suyo. Para ello es bueno crear un ambiente donde esté a gusto, con calma y serenidad, con libertad de elegir y hacer algo que le interese para desarrollar ese aspecto.
Se percibe que el niño está en un periodo crítico del desarrollo, porque se concentra en algo y le gusta repetirlo hasta que lo hace suyo. Para ello es bueno crear un ambiente donde esté a gusto, con calma y serenidad, con libertad de elegir y hacer algo que le interese para desarrollar ese aspecto.
Por eso hay que cuidar el uso de la tecnologías, pantallas y videojuegos… Necesitan experiencias vividas. Dejarles ver el mundo con su mirada tranquila, con ojos "nuevos"..., apreciando lo bueno y bello de las cosas reales que perciben, sienten, escuchan...
Las pantallas están diseñadas para enganchar. Y en estas edades en las que su cerebro está por formar, mucho más. No ayudan a concentrarse en una tarea concreta, ni a usar el pensamiento. Y la maduración y el aprendizaje requieren calma, tiempos atencionales lentos, experiencias vividas, cariño. Pongo un enlace sobre "tecnología, cerebro y familia" por si quieres leer más del tema.
Volviendo al tema que nos ocupa, en estas edades pueden aprender a vivir unos valores humanos nobles, que se basan en principios, porque los ven personificados en los padres. Así podemos hacer atractiva la alegría y la generosidad en familia, porque lo vivimos, el optimismo, la fortaleza, la confianza, el ayudar a los demás, la responsabilidad y el esfuerzo, la resiliencia, el agradecimiento, la sinceridad, la empatía con los estados de los otros... etc.
Posteriormente, en la adolescencia, se produce una reorganización de circuitos neuronales, con una “poda selectiva" de sinapsis que no se usan, quedando las que más se utilizan, según las cualidades, gustos, lo que les emociona, los intereses, el aprendizaje… En definitiva según la libertad de cada persona. Y se crean y consolidan estructuras nuevas para adquirir las funciones superiores. También aparece un reforzamiento de circuitos, resultando mucho más rápidos y eficaces, por el recubrimiento y aislamiento de axones con vainas de mielina. Se torna la materia gris en materia blanca, por esos recubrimientos.
La ventaja de los hábitos es que, cada vez que se realiza esa acción, se ejecuta mejor, a la vez que con más facilidad, y con cierta inclinación a hacerlo... Disfrutando más. Se va logrando de forma más automática, de manera que la corteza cerebral se “desentiende” un poco y puede ocuparse de otros asuntos, como el pensamiento, el autocontrol, la capacidad analítica y de decisión... Los buenos hábitos dan una facilidad permanente: es como poner el "piloto automático". Y ayudan toda la vida. Por eso, cuida el cerebro de los niños, y luego él "cuidará" de ellos.
A veces se piensa que, a base de repetir muchas veces se adquiere un hábito. Pero, no siempre es necesario. Lo importante es interiorizar su esencia, el bien que conlleva, y querer hacerlo con libertad, poniendo el corazón: por amor. Así hacerlo vida.
Todas las acciones van conformando la personalidad. Todo buen acto va formando hábitos, nos mejora como personas y nos permite obrar en esa línea. También sucede lo mismo con los que no son correctos, o nos hacen peores personas. Y luego son más difíciles de erradicar.
Cuidar los hábitos, porque generan conductas, e influyen de gran manera en nuestra vida. Modelan el carácter y la personalidad de cada uno. Y dejan una huella.
Cuidar los hábitos, porque generan conductas, e influyen de gran manera en nuestra vida. Modelan el carácter y la personalidad de cada uno. Y dejan una huella.
Cuando van creciendo los hijos van comprendiendo los porqués de esos hábitos. Y al vivirlos con libertad, porque ellos quieren, y por amor, se transforman en virtudes.
Una virtud es un valor personificado, hecho vida,
que da fuerza para realizar esa acción del mejor modo,
y disfrutando.
Las virtudes son refuerzos de nuestras capacidades,
las "líneas maestras" de la conducta humana.
Ya lo sabían los clásicos griegos.
* Un inciso
En la naturaleza hay unos principios universales, que no cambian con las modas ni con los tiempos. Estos principios afectan a nuestra conducta y a sus consecuencias. Son los que nos indican un “norte” en nuestra actuación. Es lo que podemos llamar el sentido de la trascendencia.
Y están relacionados con los grandes valores existenciales: la BELLEZA, el BIEN, la VERDAD.Es lo que capta nuestra inteligencia y nuestra afectividad, y nos hace ilusionarnos, disfrutar y sorprendernos de lo que es hermoso: lo bueno de las personas, de la amistad, las relaciones personales. Y el bien está muy relacionado con el amor. Y todo lo bueno es bello, hay que afinar la mirada. La belleza es el esplendor de la verdad y del bien.
Por eso es importante apoyarse en lo bello. Descubrir la belleza de las situaciones cotidianas, que muchas veces nos pasa desapercibida. Nos acostumbramos. La belleza no sólo está relacionada con la naturaleza o el arte, sino también en las relaciones personales, en el cariño que se pone en hacer la vida agradable a los demás, en la sonrisa al que la necesita, aunque duela el alma, en la comprensión y la empatía, en la generosidad...
Estos principios universales nos indican "el norte", y nos pueden servir de guía. Pero, a veces se considera importante algo que en realidad no lo es tanto, y uno se desvía del rumbo. O nuestra conducta no está a la altura que deseamos, por falta de pensamiento, de fuerza de voluntad, o por otros motivos...
Entonces la dirección del "viaje" puede no coincidir con el “norte” verdadero..., sino guiada por un "norte magnético" que desorienta y confunde. Sin embargo, siempre podemos detenernos, reflexionar, usar la cabeza y rectificar el rumbo: realinear la trayectoria. La vida consiste en comenzar y recomenzar con ilusión y nuevos bríos. Te lo cuento en el post "comenzar y recomenzar".
Estos principios se rigen y se concretan en leyes naturales que están inscritas en nuestro corazón. Pero, la persona, como es libre, puede actuar conforme a esos principios, a esa ley natural, o puede ser atraída por otros puntos luminosos que atrapan, pero se desvanecen pronto. Y uno puede acabar desilusionado, triste, vacío, incluso sin sentido de la vida... Porque, todo acto sin sentido, o en contra de la naturaleza, nos quita sentido a la vida. Y la naturaleza nunca perdona.
Entonces nos damos cuenta de que, cuando las valoraciones y la conducta coinciden con ese “norte” real, somos más felices que cuando giramos en torno a otros puntos que deslumbran, pero que se desvanecen. O entorno a nuestro yo.
Que la felicidad es consecuencia de respetar y seguir esos principios universales, aunque no los entendamos a la primera, y de luchar cada uno por lograr su mejor personalidad. Lo cual tiene mucho que ver con los demás. La persona es tan grande que se trasciende a sí misma... Ya lo decía el doctor Viktor Frankl. Y esa plenitud personal cualifica y da sentido a la vida.
Aquí nos es de inestimable ayuda la conciencia, que es luz de la inteligencia, como apuntara Sócrates, y una conexión con el “bien” que nos ha sido regalada.
Por eso es necesario formarse para "hacer un correcta lectura de la realidad", que dice JR Ayllón, y realimentar el pensamiento con buenas lecturas, saturas de valores nobles... que sean luz para el pensamiento y alimento para el corazón. Y contar con las personas adecuadas que puedan aconsejar o guiar en las encrucijadas de la vida, cuando se ve todo "oscuro".
* Entonces ¿cómo hacer esta tarea?, y qué motivación tener
Para desarrollar todo ello necesitamos la autoridad de los padres. Ya vimos que es un servicio para orientar y guiar a los hijos, para ayudarles en su crecimiento y autonomía. Así orientar su creciente libertad... Siempre con cariño y confianza, buscando el bien para ellos. Y sin dejar de exigir lo necesario: firmes en los objetivos y flexibles en las formas de conseguirlos. Con exigencia comprensiva.
También es bueno fomentar la participación de los hijos en la familia: todos pueden contribuir en sacarla adelante, como segundos responsables. De esta forma, se sentirán valorados, útiles, además de queridos.
Por otra parte, la adquisición de buenos hábitos requiere esfuerzo, pero fortalece su voluntad. Así se van entrenando en pequeñas cosas, y más tarde serán capaces de acometer mayores retos, poniendo el corazón en ello.
Y favorece el autodominio personal y el control de impulsos, algo muy necesario con vistas a la adolescencia. También enseñarles a pensar antes de actuar...
Con una buena motivación. Para este cometido hace falta tener motivos y saber motivar. ¿Qué es un motivo? El efecto del descubrimiento de un valor. Algo que nos deslumbra. Por ejemplo aquello que nos llama la atención de una persona porque personifica algún valor, como la simpatía, la generosidad, los buenos modales, la empatía... etc.
Motiva lo positivo, la ilusión, la sorpresa, la belleza, el no estar de “vuelta” de las cosas. También motiva el optimismo, el cariño, la esperanza. Te lo cuento en "motivos y motivaciones en familia."
Es preciso hacer atractiva cualquier meta que les propongamos. Ver los objetivos como retos a conseguir... La motivación estimula al cerebro, y se concreta en un aporte extra de energía, que es lo que necesita para trabajar mejor.
En definitiva, como decía Guitton, y Goethe, tratar a cada uno como si fuera un poquito mejor de lo que es en ese momento. Y mostrarle cariño de forma incondicional, por ser quien es.
Siempre se puede mejorar. Nunca darnos por satisfechos del nivel alcanzado, puesto que si nos paramos, o nos conformamos, nos estancamos y no crecemos.
Luchar para crecer juntos como familia, buscando la excelencia, y el optimismo de óptimos. Porque, lo mejor es lo más propio de la persona: apuntar alto para movilizar energías, poniendo el corazón.
La familia es, en frase de Oliveros F. Otero, un "centro de intimidad" y "un centro de apertura". Atendemos a cada persona, y crecemos juntos como familia, cuidando esa intimidad familiar. Pero también podemos hacer partícipes a familias amigas de un proyecto familiar, de la valoración de la familia, de algunos objetivos y retos. En definitiva, de la alegría de “vivir juntos una aventura en las fuentes de la vida”, como expresa Gilbert K. Chesterton.
Espero que te haya gustado y que lo compartas con tus amigos. ¡Muchas gracias!
Dejo algunos enlaces relacionados:
Mª José Calvo
@Mariajoseopt
optimistaseducando.blogspot.com
@Mariajoseopt
optimistaseducando.blogspot.com
URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2013/10/las-raices-de-la-educacion-iiiiii.html