Lograr armonía familiar

TEMAS para el buscador

  • OPTIMISMO
  • FAMILIA
  • SENTIDO DE LA VIDA
  • AMISTAD
  • VALORES
  • LIDERAZGO
  • EDUCACIÓN
  • NEUROEDUCACIÓN
  • CRECIMIENTO PERSONAL
  • EDUCAR POR EDADES
  • MARCOS DEL DESARROLLO INFANTIL
  • PREADOLESCENTES
  • ADOLESCENTES
  • EDUCAR EL CORAZÓN
  • MUJER
  • AMOR EN PAREJA
  • EL PERDÓN
  • EL DOLOR
  • TECNOLOGÍA
  • PELÍCULAS

martes, 1 de abril de 2025

ARMONÍA EN PAREJA: DIFERENCIAS NO SON DEFECTOS



MEJORAR LA ARMONÍA DE PAREJA Y FAMILIAR

MANEJO DE DIFERENCIAS, LIMITACIONES, Y DEFECTOS


Para mejorar la armonía entre los dos es importante cuidar las pequeñas cosas: los detalles llenos de cariño, y lo que a veces molesta... y la rutina o el cansancio agrandan.

En la relación de pareja, algo obvio es que somos muy diferentes. De eso se trata. Y por eso nos enamoramos. Uno varón, otra mujer; con eso ya es bastante para ser muy distintos...

Vamos a analizar un poco este asunto de las diferencias, para no chocar continuamente, y sacarles partido, pues están ahí por algo... Son parte integrante del camino del amor, y de cualquier relación. Y un desafío inherente a ellas. Podemos aprovecharlas para crecer como personas, como pareja, y como familia.

Partimos de que, amar es, como decían los clásicos, "querer el bien para el otro", y ser muy amable, "facilitar el amor", en palabras de T. Melendo.

Algo importante es mantener vivo el sentimiento de maravilla que se descubre en el enamoramiento. No acostumbrase. Hacer acopio de ilusión y energía para hacer extraordinario lo cotidiano, que a veces amenaza con apesadumbrar. Aprovechar los talentos de cada uno y sus formas de ser o de actuar. Ver oportunidades y retos en las aparentes dificultades o diferencias de carácter.

Porque, lo que nos hace excelentes es la forma de amar a quienes tenemos cerca... dice J.J. Javaloyes.







Vamos a adentrarnos en estos tres aspectos...


1) Diferencias...

Somos diferentes, y además, cada uno está diseñado para el otro. Es la reciprocidad del amor. La mujer para el varón, y el varón para la mujer. No sólo físicamente... Y en su unión y armonía cada uno encuentra su plenitud como persona, y por tanto la felicidad.

Y es más, cada persona es singular, con sus cualidades únicas, sus "puntos fuerte" y habilidades, que el buen amor descubre y ayuda a desarrollar.

Escribe don Miguel de Unamuno: "No te creas más, ni menos, ni "igual" que ningún otro, que no somos los hombres cantidades. Cada cual es único e irrepetible. En serlo a conciencia pon todo tu empeño".




Vale la pena dedicar tiempo a pensar y descubrir cualidades, y ayudar a crecer a la persona que amamos, partiendo de esa singularidad suya que nos deslumbra...


En las diferencias, que de entrada pueden costar, o chocar, se pueden ver mayores posibilidades. Valorarlas. Hasta sirven para aprender los modos y formas de la otra persona. Incluso lograr sinergia entre los dos.

Con frecuencia, esas diferencias entusiasman en el noviazgo, pero, con el paso del tiempo pueden molestar más, si no se está atento al otro... O, si se pierde capacidad de amar, y uno se centra en el "yo", que tiende a resurgir una y otra vez. Desde esta perspectiva, sólo se ven manías y defectos, aunque no lo sean.


En esas circunstancias es necesario intentar mejorar la calidad e intensidad del amor, y ver la forma de que esas diferencias se conviertan en fortalezas de ambos.

También por los hijos, que siempre nos miran atentos... y necesitan esa unión de los dos en el amor, pues con ese cariño recíproco, origen de su vida, crecen y se desarrollan de la mejor forma. Además de tener un buen referente y modelo que les guiará siempre.


Sin embargo, como apunta el profesor Tomás Melendo, diferencias no son limitaciones, ni defectos, aunque también nos incomoden. Son en sí algo bueno de cada uno que podemos acoger, valorar y agradecer.

Él refiere que se trata de distinguir entre esas tres realidades, diferencias, limitaciones, y defectos, que de entrada pueden molestar, para darles un tratamiento específico a cada una.


* Respecto a las diferencias, descubrir las características del otro que son contrarias a nuestros respectivos modos de ser, o de actuar, y que nos contrarían o nos molestan. Así como las limitaciones, y los defectos..., que suelen saltar a la vista.

La distinción a veces es dificultosa, pero necesaria para concretar y diversificar la forma de enfrentarnos y manejar esas tres realidades. Para quela relación con quienes convivimos pueda mejorar, porque, el amor es algo que hay que cuidar cada día, y hacerlo crecer, para lograr una buena armonía familiar.





* Por tanto, es preciso conocer y valorar las diferencias, pues son lo propio de cada uno, que nos hace singulares, únicos, especiales. Algo que debemos desarrollar, y ayudar al ser querido a que potencie su singularidad, su propia forma de ser, su personalidad.

Y es necesario quererlas, pues es el punto de partida hacia la mejor versión de cada uno, especialmente fomentando las cualidades personales.






* ¿Cómo desarrollarlas?

Se trata de ayudar al otro a desplegar su potencialidad, quizá algo oculta, pero que, con ese amor que le tenemos, sabremos descubrir. Poniendo un punto de comprensión, no sólo hacia su persona, sino también intentar comprender mejor sus puntos de vista o sus características diferentes a las nuestras.

A veces la oposición de los contrarios choca, pero, si se eleva la mirada, se puede percibir que participan de un valor común. Detenerse en lo que une, y no en lo que separa, es fundamental. Desde el "sí quiero" somos una nueva unidad, un "nosotros" que cuidar y custodiar. Tener esto siempre a la vista ahorra muchos problemas.

Por ejemplo, una persona puede ser "forofa" del deporte, y la otra de la lectura o del cine. O, una más de humanidades y otra más científica... Saber elevar y ver que esos aspectos participan de la belleza de la sabiduría, o del cultivarse como ser humano, puede unir, o al menos no molestar o chocar.

Además, las diferencias se suavizan al mirar con un poco más de perspectiva y cariño, y ver lo que comparten, o, hacia dónde se encaminan. Así, cada uno se sentirá más aceptado y querido, y podrá luchar por lo mejor de sí...





Ante una dificultad en la relación, es bueno poner un poco de sentido del humor para reírse de uno mismo, y no tomar muy en serio el propio "yo", así como poner en el punto de mira al ser querido... Esto es amor del bueno.


Por tanto, es vital conocer las características y modos de ser del otro, para que los fomente, pues siendo a fondo quien es, y como es, podrá lograr su mejor versión. Pero la suya.


Y un paso más sería disfrutar de ese modo de ser distinto de esa persona, porque se piensa en su bien, y no tanto en lo que "me" apetece, o "me" gusta más a mí.




* Entonces, ¿choque o sinergia?

Podemos elegir qué actitud tener: enfadarse por considerarlas un problema, o algo a eliminar, o, ser más felices poniendo respeto, cariño y empatía, elevando la mirada, y afinando nuestro cariño.

Lo estupendo de las diferencias, que nos singularizan, es que con ellas, al hacer equipo, se puede lograr sinergia. Una sinergia creciente que enriquece la vida de pareja y la vida familiar

En la relación cotidiana, consiste en poner los propios talentos al servicio del ser querido, y del amor mutuo. Como señalara Stephen Covey, "si tú ganas, yo gano". Es un ganar los dos, en equipo sinérgico. De esta forma cada uno crece, por ese amor que pone, hace buen ambiente de hogar, y mejora la armonía familiar.







Resumiendo, las diferencias son intrínsecas a cualquier relación, y en concreto en la relación de pareja. Y son muy buenas y necesarias: son riqueza. Nos encaminan al "tú" del otro..., ayudándonos a aquilatar el amor, y crecer como personas. 




Es más, el otro, la otra, con su diferente forma de ser o de hacer las cosas, representa nuestro desafío existencial, el que necesitamos para llegar a ser quienes estamos llamados a ser. Es el que nos ayudará, con la fuerza de su amor, a sentirnos de veras queridos y a luchar por dar lo mejor de uno.
 
El camino de plenitud para cada cual está empedrado de detalles y gestos de amor, enfocados hacia la persona querida. Y en la unión de los dos, en ese "nuevo equipo", cada uno, sin buscarlo, pensando en el otro, va logrando su mejor personalidad. Y consecuentemente se siente más dichoso, pues alberga en el propio corazón al ser querido. Lo cual 
se derrama eficaz hacia los hijos, y es fuente de su autoestima y desarrollo personal durante toda su vida.

 


2) Las limitaciones

Esta realidad es distinta. Son algo de que carece una persona, aunque no le impide su desarrollo como tal.

También, junto con las características diferentes y talentos, son el punto de partida de su personalidad.

Ayudar y querer a una persona no significa cambiarla a "mi" propio modo de ser, sino ayudarle a ser a fondo quien es, con su singularidad, y sus carencias.


De ahí la import de aceptarse y aceptar a los demás tal como son... como una "joya preciosa", salvando las distancias, especialmente en la pareja y en familia.


Conocer las limitaciones sirve para conocerse mutuamente, y no pedir lo que el otro no puede dar. Sin comparaciones, que cercenan la estima y lesionan el corazón.

Para luego, como apunta Melendo, olvidar esas limitaciones, porque de nada sirve darle vueltas...: son limitaciones. Si se les presta demasiada atención acabarán por multiplicarse, como sucede con los defectos cuando se usa esa táctica. 

Esto lo ha investigado, por ejemplo, Elisabeth Lukas, continuadora del doctor V. Frankl, en el experimento “la trampa de la crítica”.



Por lo tanto, es mejor y mucho más efectivo centrarse en las cualidades, fortalezas y puntos positivos de cada uno, y construir sobre ellos. 


De este modo ayudar al ser querido a desplegar esa potencialidad, brindándole numerosas oportunidades de utilizar sus talentos en el día a día. 

Porque, recordemos: amar es "facilitar el amor", ponerle fácil el que pueda desarrollarse como persona, amando a los que debe amar.


Además, si se fomentan las cualidades de cada uno, se compensarán limitaciones y defectos, y se hace un ambiente alegre donde es más fácil luchar por lo mejor.







Vamos con los defectos...

3) Los defectos

Son algo distinto a las diferencias y a las limitaciones, pues hacen daño a quien los tiene, y/o a quienes están cerca, pues ambos aspectos están muy relacionados.

Porque, todo modo de ser y de actuar influye en la propia persona y repercute en quienes la rodean. El profesor Melendo lo denomina "la ley de la reciprocidad". Una persona sólo crece cuando ayuda a crecer a los que tiene cerca... Y se perjudica cuando se queda encerrada en sí misma.





Es bueno ser conscientes de los defectos: nos hacen más sencillos..., pero, debemos querer a la otra persona con todas sus características personales: con lo bueno, y lo menos bueno, también con sus defectos. Son algo suyo. Porque si no, no la querremos a ella misma, sino a una idealización de ella, a una imagen forjada a nuestro gusto, y por tanto irreal.


Quererle de este modo, con todo lo que la constituye, no quiere decir que no le ayudemos a luchar por mejorar, por intentar pulir sus defectos. Pero, sabiendo que es algo, por naturaleza, difícil de erradicar. Aunque a nosotros nos parezcan fáciles de superar, pues somos distintos, para ella supondrá bastante más esfuerzo. Mostrar comprensión ayuda.

Muchas veces, basta con que lo reconozca e intente luchar en ese sentido, contando con todo nuestro cariño y confianza. Sin herir, sin remachar.



Sin embargo, para desplegar una buena personalidad, de nuevo, es necesario dar prioridad y construir sobre las cualidades, virtudes, talentos y puntos positivos de esa persona.

Además, centrarse en lo positivo es lo más eficaz, reconfortante, motivador, y esperanzador. Me gusta decir: ser "buscadores de tesoros escondidos", y no tanto "cazadores de defectos"... Esto, en pareja, con los hijos, con amigos, o con uno mismo... Así se "crece" más fácil.





En esta línea, escribe una experta en humanismo, y gran pedagoga, Jutta Burggraf, sobre los defectos: "Hay quien pasa la vida luchando contra sus defectos. Pero si encendiera fuego en su corazón los carbonizaría sin esfuerzo". Quizá a veces enfocamos mal el asunto..


Y, cuando se ve que la otra persona lucha por superar un defecto, pero no consigue gran cosa, como nos sucede con frecuencia a todos, uno experimenta gran ternura hacia ella, el afecto tierno y genuino del corazón de quien ama...


.



* De forma concisa, cómo tratar cada cosa:


- Las diferencias hay que descubrirlas, quererlas y fomentarlas

- Las limitaciones es bueno conocerlas, para ¡olvidarlas!, para no pedir a alguien lo que no puede dar, y sobre todo centrarse en lo positivo: cualidades y fortalezas.

- En el modo de tratar los defectos hay que distinguir como tres fases: de entrada, querer a la persona con sus defectos, y ayudarle a luchar en ello, pero, "dejarle ser" tal como es... Y, experimentar ternura si lucha y no logra superarlos. 

Y sobre todo, centrar la atención en los aspectos más positivos: cualidades y fortalezas, que es lo más específico suyo, y lo que le permitirá crecer y apuntar a lo mejor de sí, con optimismo de óptimos. Lograr su "mejor versión", con la ayuda y la fuerza del cariño que le entregamos.  




Espero que te haya resultado útil, y ¡gracias por compartir con los que más quieres!


                                                        Mª José Calvo
                                          Optimistas Educando y Amando
                                     
                                                        @mariajoseopt     




Algunos enlaces relacionados: 










* "¿Conciliar?",  ¿integrar?: si quieres ¡puedes! 







                                                                                                                     
URL:
https://optimistaseducando.blogspot.com/2025/04/pareja-diferencias-no-son-defectos.html 


martes, 25 de febrero de 2025

LA CIENCIA: EL ESTUDIO DE LA CREACIÓN I


                   LA CIENCIA: EL ESTUDIO DE LA BELLEZA DE LA CREACIÓN  

                              

Estás en un blog un tanto científico, pues abordo temas desde el punto de vista médico, aunque adaptado para que sea algo más comprensible y pueda llegar a todos. Pero también con buenas raíces antropológicas, pues el ser humano está en el centro: cada persona, cada familia, su ámbito de desarrollo y creatividad, y fuente de felicidad. Intento una integración del saber científico y humanístico que nos da raíces y alas, y ayuda a descubrir el sentido de la propia vida. Te lo cuento en ese post.

Visto esto, comenzamos con la ciencia, que consiste en el estudio de la materia y su actividad por parte del ser humano. Un intento de atisbar algo de la belleza indescriptible de la naturaleza y la creación, que se nos ha regalado, puesta ahí para nuestro deleite, algo que nunca acabaremos de comprender del todo.



Con palabras de Gustave Thibon: "La creación ofrece suficiente armonía como para que jamás pueda dudar de Dios, y suficiente caos como para que nunca pueda comprenderlo del todo."




La maravilla de la naturaleza y del cosmos, ese orden y armonía, dentro de su magnitud, sólo se explica por un Creador con gran sabiduría y generosidad, por un Ser inteligente, como veremos, por un "Mago", que dice G.K. Chesterton, porque los hechos son "magia" asombrosa. Él se sorprendía del misterio de la naturaleza, de su milagro cotidiano.


Porque, "lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos, un océano. La admirable disposición y armonía del universo no ha podido salir sino del plan de un Ser omnisciente y omnipotente", apuntaba Isaac Newton. Él intuyó en el siglo XVII la gravitación universal. Pero todavía habría muchos descubrimientos por delante que darían nuevas luces... 



1- UN GRAN PENSADOR

Empezamos con un gran genio y pensador, G.K. Chesterton, del que te escribo en otros artículos. Después de pasar por épocas de su vida oscuras y agnósticas, y "tocar fondo", percibe que todo es magia, como creía de niño: desde la salida del sol, al florecer de un árbol, el trinar de los pájaros, el rugido de una cascada, el fluir de un riachuelo..., el estar vivo... Y todo eso apunta a un "Mago" que pone orden en el universo.


Había sentido desde niño que los hechos son en realidad milagros de la naturaleza: algo cuasi mágico, sorprendente, y de gran belleza.

Dice entusiasmado: "hay algo que da esplendor a cuanto existe, y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina". "Cada cosa tiene un sello divino, y quien lo descubre es feliz, y da gracias al Creador." Aunque en ese momento era ateo...


Su infancia la recuerda como algo maravilloso y alegre, con los cuentos de hadas y con gran asombro ante la realidad. Le abruma la solidez y belleza de cualquier cosa de la Creación. Le parece increíblemente fastuosa, y le sorprende continuamente estar vivo. Es como si fuera algo prodigioso. Pensaba que en el mundo había magia y encantamiento... Vive en admiración permanente, como los niños. 




Le gustaba pintar y "garabatear", y lo hacía en cualquier papel que tenía a mano. En el colegio acabó sus estudios, con muy buenos amigos, e ingresó en un centro académico prestigioso: el centro de Bellas Artes, la Slade School. Pero esos años fueron un tanto tristes y escépticos, con episodios depresivos, como el ambiente agnóstico y nihilista que lo rodeaba. Esto contrastaba con su alegre y asombrosa infancia.  

No encontraba el propósito de la vida, todo era gris y oscuro. Necesitaba buscar sentido y respuestas... A veces sólo tenía fuerzas para tumbarse a leer, en concreto a Dickens.

Al curso siguiente se matricula en la Universidad de Oxford, con amplios estudios humanísticos y Bellas Artes. También descubre a Walt Whitman, con su aire tan alegre y positivo. Y va tornando su ánimo en positivo...

En busca de ese sentido de la vida, guiado por la razón, y como en oleadas de recuerdos de su niñez, se dedica a reflexionar sobre la vida y la realidad

Porque, para Chesterton y otros intelectuales de su época, medios de conocimiento de la realidad son la razón, la imaginación, ambas en conexión, el arte, la historia, que enseña con sus hechos..., y el sentido común, que tanto caracteriza a Gilbert Keith. 

Quiere buscar un ideal de vida que le dé sentido. Y s"inventa" una teoría provisional básica que aporte credibilidad a todo, partiendo de sus creencias infantiles, de las que está realmente convencido: la existencia como algo increíble y maravilloso. Algo que uno no lo elige, sino que le es dada. 

Luego se dará cuenta de que todos esos pensamientos ya estaban "inventados"... 

Y de esta percepción le surge un agradecimiento inmenso, y la alegría redoblada por el sorprendente regalo de estar vivo.





Apuntaba: "La vida es una novela donde los personajes pueden encontrase con su Autor". 

Y con gracia, "lo sorprendente de los milagros es que ocurren". Y mucho más tarde se convertirá, porque, "si no hubiera Dios no habría ateos".


En su libro Ortodoxia, en "el país de los duendes", escribe: "Se busca a Dios a través de la imaginación, o se busca la verdad a través de la belleza. ¿Por qué no podría ser así?" 

Es decir, en esa búsqueda de algo trascendente que anhelamos, se usa la imaginación, esa potencia tan maravillosa que tenemos, y nos guía la belleza...



                                                       ***


Otro autor relacionado con Chesterton, J.R.R. Tolkien, autor de una mitología espectacular, percibe el mundo como resultado de un don, de una sobreabundancia llena de sentido. Algo inconmensurable y gratuito para quien sabe mirar con "ojos nuevos", que descubren y perciben esa belleza inherente, esa plenitud de sentido llena de alegría y de esperanza. Y lo despliega en mundos posibles, historias épicas y leyendas relatadas de gran calado y belleza. 

Pero muchas veces nos acostumbramos a ello, y no vemos su maravilla, esa armonía y "magia" del universo entero... Lo escribo en entradas sobre la mitología de Tolkien.


Por ejemplo, refiriéndose a las estrellas, une el saber científico al saber del poeta, o mitopoeta en su caso, para comprenderlo mejor.


Por tanto dirá que una estrella es una estrella, (una bola de fuego que sigue un curso matemático... etc.), pero, escribe en su poema Mitopoeia:


“no ve ninguna estrella quien no las ve ante todo como hebras de plata viva que estallan de pronto para arder como flores bajo una antigua canción cuyo mismísimo eco musical desde hace tiempo persiguen.”



Claro que, para él, que posee una sensibilidad y finura tan grande, es fácil verlo así. Aprendamos a mirar, conquistemos alma de poeta, dejémonos sorprender por tanta belleza que nos sale al encuentro cada día, sin cansarse... Su arte "toca" la belleza, la expande y despliega, y nos la acerca.








2- ALGUNOS CIENTÍFICOS DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Ahora vamos con ideas y anécdotas de grandes científicos y Premios Nobel muy recientes, respecto a la creación, que arrojan luz en nuestro tiempo y deshacen prejuicios sin fundamento.



1) Comenzamos con el doctor Francis Collins, "padre" del reciente Proyecto Genoma Humano, (1990-2003).

Después de investigar mucho, y ver esa maravilla contenida en cada célula del organismo, en cada cromosoma de su núcleo, manifiesta: 

"La ciencia no es mas que la humanidad tratando de entender la grandeza del diseño de Dios.”





Él era ateo, y al investigar, la ciencia le ayuda a sorprenderse y ver: se convierte en teísta al descubrir una armonía tan diminuta llena de perfección contenida en cada uno de los cromosomas y genes del ser humano. Tan compleja y perfectamente perfilada... La ciencia le lleva inevitablemente a Dios. 

Apunta: la creación es el lenguaje de Dios, "el libro de las obras de Dios"...




  

Para entender un poco el genoma, el ser humano posee 23 pares de cromosomas, (mitad del padre y mitad de la madre), que están formados por dobles cadenas de ADN, acido desoxirribonucléico, formando hélices, que a su vez están compuestas por muchísimas bases de nucleótidos.


En estas hélices se encuentran los genes, constituidos por la codificación de algunas de esas bases, y son diferentes para cada persona. 


Todo esto lo investigó el doctor Collins, y secuenció toda esa información en el ser humano. Tarea inconmensurable, y de mucho trabajo.


Un libro muy interesante de este autor: "¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la Fe", de 2016, explica el genoma humano. Dice que contiene millones de nucleótidos, y está escrito en códigos de 4 letras, G, C, A, T, que se van combinando por pares determinadas. Algo impresionante y sobrecogedor, que ha llevado mucho tiempo investigar, secuenciar, tratar de comprender, y transcribir. Y agradecemos infinito. 


Sin embargo, los genes no son determinantes, como se pensaba hace mucho, sino que se expresan o no, de una forma u otra, según el estilo de vida da cada persona. Lo veremos...







2) Otro Nobel de Física: Robert Andrews Millikan, galardonado en 1923 por investigar los electrones y el efecto foto eléctrico, aunque también estudia los rayos cósmicos.


Va al núcleo de la cuestión, y nos dice: "los hombres que saben muy poco de ciencia y los hombres que saben muy poco de religión se pelean, y los espectadores se imaginan que hay un conflicto entre ciencia y religión, cuando el conflicto sólo es entre dos tipos diferentes de ignorancia". 

Además: "Puedo de mi parte aseverar con toda decisión que la negación de la fe carece de toda base científica. A mi juicio jamás se encontrará una verdadera contradicción entre la fe y la ciencia".

Señala que no conoce ninguna persona inteligente que no crea en Dios... Es más, no cree que se pueda ser un científico sin creer en Dios, pues "salta a la vista".






3) En esta línea, otro gran autor, Werner Heisenberg, Nobel de Física en 1932, y uno de los pioneros de la mecánica cuántica, apunta algo impresionante: 

"Creo que Dios existe, y que de Él viene todo. El orden y la armonía de las partículas atómicas tienen que haber sido impuestos por alguien.” Y esto sucede tanto en lo diminuto, como en lo inmenso.





Por eso nos dejó clara una idea: "El primer trago de la copa de las ciencias naturales te hará ateo, pero en el fondo de la copa Dios te está esperando."


Algo que legó a la ciencia, relacionado con la física cuántica, que antes investigara Max Planck, es el Principio de indeterminación de Heisenberg. 

Viene a decir que no se puede medir simultáneamente y con precisión dos magnitudes conjugadas variables, por ejemplo la posición de una partícula subatómica, y su velocidad, al mismo tiempo... porque variarán. Cuanto más se conoce una de ellas, menos la otra, y viceversa. Todo el universo posee una cierta incertidumbre.

Es como para que percibamos que nada está predeterminado..., todo puede variar según lo que hagamos. Y en último término, que somos libres los seres humanos. Incertidumbre y libertad se conjugan inevitablemente, asombrosamente.

Y esa libertad es un regalo que se nos ha dado. En este sentido, aclara Tomás de Aquino, otro gran sabio, que el precio de la libertad es la incertidumbre.


Así mismo, este gran físico apunta un pensamiento muy relevante, aplicable en la vida de cada uno que nos puede ayudar:

"Donde no quedan ideales rectores que apunten al camino, la escala de valores desaparece y con ella el significado de nuestras acciones y sufrimientos y al final sólo se extiende negación y desesperación... La religión es por eso la base de la ética y la ética la presuposición de la vida".







4) Otro científico de gran renombre, el doctor Santiago Ramon y Cajal, Nobel de Medicina en Fisiología en 1906, y padre de la neurociencia actual. Su esposa Silveria Fañanás le ayudaba mucho en sus estudios, dibujos y fotografías, con técnicas artesanales originales...

Él investigaba el cerebro, y descubrió las neuronas como células independientes, algo inimaginable en su tiempo, y además del funcionamiento y fisiología celular y cerebral. Algo de veras asombroso. 

Aragonés. Nació en el seno de una familia católica. Trabajaba mucho, muchísimo, y con entusiasmo. Sostiene: "El secreto para llegar es muy sencillo; se reduce a dos palabras: trabajo y perseverancia".



Y siempre con optimismo... Decía: "Huyamos del pesimismo como de virus mortal: Quien espera morir, acaba  por morir; y, al contrario, quien aspira a la vida, crea vida. Seamos, pues, optimistas”.

Él sabía, después de tantas horas de investigación al microscopio, de sus trabajos, anotaciones, estudio, dibujos detallados, con gran precisión, que el cerebro es muy plástico, y..., como te he contado en muchos artículos:

"Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro". 

Está en nuestras manos... si nos lo proponemos. Y aún el peor dotado es susceptible... si se cultiva, "de rendir copiosa mies".





Referido a la educación, y a sus alumnos...


"Es preciso sacudir enérgicamente el bosque de neuronas cerebrales adormecidas. Es menester hacerlas vibrar con la emoción de lo nuevo, e infundirles nobles y elevadas inquietudes".


Qué importante es la ilusión y la pasión por lo que a cada uno le motiva… Y elevar motivaciones. En este sentido, apunta esta eminencia:


“No considero tan urgente enseñar el modo técnico de fabricar Ciencia como sugerir el entusiasmo hacia el acto mental de fabricarla. No se hace lo que no se ama y, de ahí cierta exageración intencionada con que presento el placer de descubrir.”        




Buscaba y fomentaba los talentos en sus alumnos... anclados en su trabajo. Porque"el trabajo sustituye al talento; mejor dicho, crea talento", y las ideas no duran mucho, hay que hacer algo con ellas.

Es decir, ponerse a la acción. Decía: “Si hay algo divino en nosotros es la voluntadCon ella afirmamos la personalidad, templamos el carácter, desafiamos las adversidades, reconstruimos el cerebro, y nos superamos diariamente”. Tener esto claro en el punto de mira siempre es bueno.  





Respecto a su pensamiento sobre la investigación científica y el tema que tratamos:

"Y a los que dicen que la Ciencia apaga toda poesía... contéstales que tú sustituyes otra mucho más grandiosa y sublime, que es la poesía de la verdad, la incomparable belleza de la obra de Dios y de las leyes eternas por Él establecidas". 

"Al científico le ha sido dado desentrañar la maravillosa obra de la Creación, para rendir a la Divinidad el culto mas grato y acepto, el de estudiar sus portentosas obras, para en ellas, conocerle, admirarle y reverenciarle... El científico es un confidente del Creador".







Percibe que "la hermosura es la carta de presentación de Dios", de un Dios que le gusta pasar desapercibido. Pero, quien sabe mirar lo descubre por doquier.


Y en otro momento, sobre la felicidad, sostiene que no hay felicidad sin virtudni virtud sin religión... Trabajo y virtud señalan su vida, y ese gran legado que nos ha dejado, base de multitud de aplicaciones tan relevantes y prácticas en la medicina.



Hablando sobre la muerte..., tema que solemos esquivar:

"Es necesario pensar con frecuencia en la muertesi se quiere saber el valor de las cosas de la vida. Si la vida es causa de la muerte, la muerte engendra la vida, miremos a ambas con el mismo amor o con la misma indiferencia."


Y después, "concluida la ardua labor seremos olvidados, como la semilla en el surco; pero algo nos consolará el considerar que nuestros descendientes nos deberán parte de su dicha y que, gracias a nuestra iniciativas, el mundo resultará un poco más agradable e inteligible".


Mi admiración y gratitud por este gran científico y gran persona.




3- EL COMIENZO DEL UNIVERSO A LA LUZ DE LA CIENCIA

Por otro lado, muchos científicos a lo largo de los años se han preguntado: el universo ¿comienza en un determinado momento?, ¿o es un universo estático, sin cambios, que siempre ha existido y siempre existirá?... 

Esta última hipótesis la barajaban muchos ateos, pues así no habría que explicar qué o quién, tan inteligente y sabio, lo creó, lo puso "en marcha", y lo cuida...


                                      



Sin embargo, la gran mayoría de grandes Premios Nobel de ciencias recientes descubren a Dios precisamente en las ciencias que investigan. Les llevan necesariamente a Dios. Por eso el noventa y cinco por cien de científicos Nobel de los últimos años creen en un Dios creador. Creador del universo... 



Vamos a verlo de la mano del autor de un libro reciente que te recomiendo: "Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios".

Es un libro riguroso, con citas claras, a la vez que legible e iluminador, de José Carlos García-Hurtado, que nos puede ayudar a entender esos recientes avances, y precisamente todos en la misma línea..., para cada uno sacar conclusiones, científicas y de pensamiento que nos ayuden en la propia vida, pues su alcance es enriquecedor y muy relevante. Merece mucho la pena ahondar un poco en ello. 



* Comienzo del universo...

En él explica algunas cosas que ya están demostradas científicamente. Y es que hace aproximadamente 13.770 millones de años ocurrió el comienzo del universo: el llamado "Big Bang". Este comienzo lo descubrió el investigador belga George Lemaître: matemático, astrónomo y físico, que trabajaba en la Universidad de Lovaina en Bélgica.

Año 1927.

Aunque el nombre de Big Bang se lo puso otro científico....



Continuará...




Espero que te haya gustado, y lo puedes compartir con amigos. ¡Muchas gracias!



                                                                  Mª José Calvo
                                                  Optimistas Educando y Amando                                                                                                                                                                                                     optimistaseducando.blogspot.com 
                                                             



Dejo algunos enlaces relacionados: